Nuestro sitio oficial se encuentra en http://www.educacion.cdmx.gob.mx
Introducción Introducción

Introducción

Imprimir

Maltrato entre escolares: una cuestión de Derechos.

Las relaciones con los compañeros y compañeras de la escuela pueden ser muy gratificantes y satisfactorias; pueden ser fuente importante de aprendizajes compartidos y experiencias vitales que dejarán marcas significativas para el resto de la vida. Sin embargo, a veces, dichas relaciones pueden causar daño, generando malestar y sufrimiento a todos los involucrados.

En los últimos años –y en diferentes países- se ha incrementado significativamente la toma de conciencia de la sociedad respecto a un problema que tiene una larga historia: el maltrato e intimidación entre iguales. Este tipo de violencia habitualmente pasa desapercibida ante nuestros ojos, considerándola como episodios “normales” en el proceso de crecer rodeado de pares durante los años escolares. Si bien es cierto que casi todo el mundo, en algún momento de su vida, ha tratado y/o ha sido tratado con cierta desconsideración por parte de algún compañero o compañera, cuando esta situación se hace sistemática y repetida en el tiempo, hablamos de bullying, término en inglés utilizado para denominar al maltrato e intimidación en el contexto escolar.

Este tipo de violencia es sumamente compleja y abarca no sólo los golpes sino también ridiculizar, humillar, amenazar o aislar a un compañero o compañera de alguna actividad, burlarse, o bien robar o esconderle objetos que puede estar necesitando, así como obligarlo a hacer algo contra su voluntad. Estas son algunas de las formas en las que se puede manifestar el bullying y –a pesar de su naturalización- estas conductas pueden acarrear consecuencias graves, tanto para quien las comete como para quien las recibe, pero también para los que las contemplan o las conocen y no hacen nada para evitarlas. 

A nivel mundial, la violencia entre pares se ha convertido en objeto de estudio e intervención durante las últimas décadas. Hoy en día, sabemos con certeza que la intimidación y maltrato entre iguales constituyen un problema complejo, que requiere de la atención de la sociedad y, especialmente, de toda la comunidad escolar. Sin embargo, en nuestro contexto han sido pocas las propuestas en torno a construir un proceso de atención integral, que contemple el desarrollo metodológico de contenidos necesarios para hacer frente a la violencia, así como el trabajo con todas y todos los miembros de la comunidad educativa (responsables del cuidado y crianza, personal de la escuela y estudiantes).

En el Gobierno del Distrito Federal sabemos que es responsabilidad de todos y todas trabajar para mejorar la convivencia en la escuela, promoviendo un clima escolar donde el maltrato sea considerado como inaceptable por los integrantes de la comunidad educativa, donde las y los estudiantes se sientan seguros y donde exista la suficiente confianza en los adultos para pedir ayuda cuando sea necesario. Por ello, resulta necesario que toda la comunidad educativa aborde este problema, sin minimizarlo o naturalizarlo, desde un proyecto que contemple la intervención en los casos de violencia ya instalada pero, fundamentalmente, el desarrollo de acciones concretas en lo cotidiano para la prevención de estas conductas y propiciar un clima escolar positivo.

 


.