Artículos
Sin categoría
Preparatoria José Guadalupe Posada
Preparatoria “José Guadalupe Posada”
Objetivo general:
Brindar estudios de nivel medio superior a jóvenes de 15 a 21 años de edad que habitan en las colonias Morelos, U.H. Nonoalco Tlatelolco, Ex Hipódromo de Peralvillo, Maza, Felipe Pescador, Guerrero y Centro Norte, a través de un modelo educativo que propicie la adquisición y desarrollo de habilidades necesarias para el acceso a niveles superiores de educación, así como para la aplicación del conocimiento científico y humanístico en cualquier ámbito de la vida.
Antecedentes:
La Preparatoria “José Guadalupe Posada”, ubicada en el barrio de Tepito, es un proyecto en proceso de consolidación.
En septiembre de 2012, en las instalaciones del Centro de Desarrollo Comunitario “Cuauhtémoc”, establecido a raíz de la extinción de dominio de la vecindad denominada La Fortaleza, pertenecientes al Gobierno del Distrito Federal (GDF), se implantó un modelo de bachillerato basado en el modelo educativo y plan de estudios del Bachillerato a Distancia de la UNAM (B@UNAM), a desarrollarse con el apoyo de clases y asesorías presenciales, enriquecido con recursos de aprendizaje diseñados en otras dependencias de la UNAM, y operados por medio del uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación (TICs), a cargo de la Secretaría de Educación (SEDU) del Distrito Federal.
En octubre del 2012 comenzó un curso propedéutico con duración de ocho semanas efectivas. El día 14 de enero de 2013 iniciaron las actividades para las asignaturas, las cuales tendrán una duración de 24 meses efectivos de actividad (una por mes) a partir de esa fecha.
Plan de Estudios:
El plan de estudios consta de una fase propedéutica con tres cursos que se ofrecen a lo largo de diez semanas, tomando uno a la vez. Para ingresar al programa, es necesario cursarlos y aprobarlos. Esta estrategia permite que los estudiantes cuenten con conocimientos y habilidades mínimas necesarias para emprender con perspectivas de éxito las asignaturas. Los cursos propedéuticos son: Estrategias de aprendizaje, Lectura y redacción, y Matemáticas.
El programa está integrado por 24 asignaturas (23 obligatorias y una optativa a elegir de entre cinco). Las asignaturas están organizadas en cuatro módulos; las seis asignaturas de cada módulo se cursan una a la vez. Se trata de un programa estructurado en el que los estudiantes deben cumplir con el calendario establecido que dedica cuatro semanas a cada asignatura.
A su vez, las asignaturas están organizadas en cuatro unidades didácticas, lo que permite trabajar efectivamente en el desarrollo de saberes que consideren los conocimientos declarativos (conceptos, principios), procedimentales (procedimientos, estrategias, metodologías) y actitudinales (actitudes, valores). El planteamiento de las actividades asegura la adecuada dosificación de conocimientos y la construcción progresiva de conceptos. En su mayoría, son interdisciplinarias y atienden a la complejidad de los objetos de conocimiento.
Adicionalmente a las asignaturas, los estudiantes llevan de manera obligatoria actividades deportivas, tales como: boxeo, karate-do, natación y futbol. Mediante estas actividades se fomenta el cuidado de la salud, el trabajo en equipo y valores, como la honestidad, la lealtad y el compromiso, entre otros.
La intención es desarrollar la conciencia crítica y un compromiso social en el contexto de la comunidad, por medio de la observación e identificación de las principales problemáticas, a fin de proponer vías de solución producto del pensamiento divergente para contribuir a la construcción de una ciudadanía participativa en los asuntos públicos.
Inscripción y registro:
La inscripción se realiza a través de la convocatoria publicada en la Gaceta del Gobierno del Distrito Federal y en el portal de la Secretaría de Educación del GDF; allí se describen los requisitos, fechas y procedimientos que deben cumplirse para ser estudiante de esta preparatoria.
http://www.educacion.df.gob.mx/
Tels: 5526-9551 y 5526-9582
Email:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Atención: de lunes a viernes, de 9:00 a 17:00 hrs.
Formadores de Educación Inicial
Formación y Actualización en Educación Inicial y Preescolar para las personas que ofrecen Atención Educativa Asistencial a las niñas y los niños matriculados en los Centros de Atención y Cuidado Infantil (CACI), Centros Comunitarios de Atención a la Infancia (CCAI) y Centros de Educación Inicial (CEI) del Distrito Federal
En la Ciudad de México se ubica un importante número de espacios educativos denominados genéricamente Centros de Atención y Cuidado Infantil (CACI) con diversas fuentes de financiamiento, que son una alternativa de acogida para niñas y niños lactantes (45 días de nacidos a 18 meses de edad), maternales (1 año 6 meses a 3 años) y preescolares (3 a 5 años 11 meses). El personal a cargo de su atención comparte la responsabilidad de las prácticas de crianza y educación, con madres y padres trabajadores que no cuentan con prestaciones laborales ni soporte familiar para su cuidado.
En los centros, los menores permanecen amplias jornadas acordes a las necesidades familiares, por lo que se hace indispensable que la labor de las y los agentes educativos tienda a garantizar acciones centradas en el sostenimiento afectivo, que compensen la separación temprana de los vínculos de apego primario (la familia) y construyan una nueva relación con formas diferentes de interacción y comunicación, pues para los infantes esa figura es percibida como una persona extraña, ajena a su familia, ubicada en un contexto también desconocido.
Quienes coordinan los Centros Comunitarios de Atención a la Infancia (CCAI) y los Centros de Educación Inicial (CEI) atienden directamente a las niñas y los niños, no necesariamente tienen una formación e identidad profesional, ya que la clasificación que se les dio originalmente -no-formal-, implicó una política de puertas abiertas al ingreso de educadoras legos (falta de instrucción o que no tienen experiencia o conocimientos en la materia), quienes no trabajaban por un salario, sino por una bonificación o apoyo y, a menudo, de manera voluntaria.
Las principales causas que por muchos años limitaron el acceso a acciones de formación, actualización y certificación de estas personas en esos centros escolares, fueron la carencia de recursos y la falta de sensibilidad de las autoridades educativas de los diferentes ámbitos de gobierno.
Objetivo general:
Que las y los docentes y directivos de los CACI, en su modalidad de CCAI y CEI, accedan a diferentes opciones de actualización, certificación y profesionalización, para desarrollar competencias profesionales y laborales, con la finalidad de disminuir su rezago académico y fortalecer una intervención educativa de calidad que promueva el desarrollo integral de las y los niños de educación inicial y preescolar, con los recursos asignados a la Secretaría de Educación y atendiendo las disposiciones normativas relativas en la materia.
Objetivos específicos:
- Que las y los docentes y directivos con certificado de bachillerato se profesionalicen cursando la Licenciatura en Educación Preescolar (LEP-TIC) en modalidad semi-presencial, al amparo del 7º Convenio de Colaboración, suscrito por la Secretaría de Educación del Distrito Federal con la Universidad Pedagógica Nacional, para adquirir herramientas conceptuales y de carácter práctico que les permitan favorecer y potencializar las competencias de niñas y niños de Educación Inicial y Preescolar.
- Que las y los profesionales de la educación básica integrantes de la segunda y última generación de la Maestría en Educación Básica (modalidad en línea), al amparo del 7º Convenio de Colaboración, suscrito por la Secretaría de Educación del Distrito Federal con la Universidad Pedagógica Nacional, se especialicen en disciplinas específicas que les permitan diseñar y proponer proyectos educativos innovadores que contribuyan al mejoramiento de procesos y prácticas pedagógicas, atendiendo a criterios locales, nacionales e internacionales de calidad.
- Que las y los agentes educativos a cargo de la atención y cuidado de las niñas y niños lactantes, maternales y preescolares, se capaciten, evalúen y certifiquen los conocimientos, habilidades y destrezas desarrollados a través de los años de servicio, alineando sus competencias con lo estipulado en el Estándar de Competencias EC0435 “Prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral de las niñas y niños en Centros de Atención Infantil”, que sirve de referente para el desarrollo integral de las niñas y los niños para procurar una atención que atienda a los tipos y ritmos de aprendizaje, y el grado de desarrollo de cada niña y niño.
- Que el personal que realiza labores docentes con estudios de educación básica se forme como Asistente Educativa, participando en el “Seminario de Actualización Docente en Asistencia Educativa con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”, impartido al amparo del Acuerdo de Colaboración suscrito con el CECATI 162, el cual les permita el análisis y aplicación de los programas educativos vigentes, así como la adquisición de habilidades digitales que apoyen a nuevas prácticas de enseñanza.
- Que las y los responsables de los CCAI y CEI del Distrito Federal participen en la organización y desarrollo del 1er. Seminario denominado “Los Centros Comunitarios, una alternativa para la Educación Inicial y Preescolar”, con la colaboración de ponentes nacionales e internacionales, con el propósito de crear un espacio de reflexión y socialización en torno a las prácticas y discursos sobre la participación de la sociedad civil, organizada en proyectos educativos-autogestivos dirigidos a la atención y cuidado de la primera infancia.
- Que consultores profesionales de la educación, junto con el personal adscrito a la Secretaría de Educación del Distrito Federal que participó en el diseño de la Propuesta Alternativa Integral para la Educación Inicial y Preescolar, actualicen el contenido educativo de la misma conforme a los paradigmas y corrientes pedagógicos vigentes y elaboren materiales didácticos de apoyo que complementen la tarea de intervención en el aula, vinculando un currículum que plantee competencias transversales en psicogénesis.
- Que consultores profesionales de la educación, junto con el personal de la Secretaria de Educación del Distrito Federal que participó en la elaboración de la Propuesta Alternativa Integral para la Educación Inicial y Preescolar, socialicen la propuesta con padres, madres y docentes de los CCAI y CEI a través de Talleres Vivenciales, con el fin de obtener herramientas teórico-metodológicas que les permitan gestionar, de manera eficaz, aprendizajes significativos en las niñas y los niños.
Actividades Interinstitucionales
http://www.consejeria.df.gob.
JEFATURA DE GOBIERNO
ACUERDO INTEGRAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA, ACOSO, MALTRATO Y DISCRIMINACIÓN EN LA POBLACIÓN ESCOLAR DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
CONSIDERANDO
Que de acuerdo con el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013- 2018, en el Eje 1 denominado ―Equidad e Inclusión Social para el Desarrollo Humano‖, las niñas y niños, y las y los jóvenes se colocan, entre otros, como los principales sujetos de atención en el diseño de las políticas públicas orientadas a la eliminación de la exclusión, el maltrato y la discriminación. Asimismo, de promover la educación para la prevención de la violencia en el ámbito escolar y desarrollar las estrategias para enfrentarla cuando esta se presenta.
ACUERDO INTEGRAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA, ACOSO, MALTRATO Y DISCRIMINACIÓN EN LA POBLACIÓN ESCOLAR DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
DÉCIMO PRIMERO.- Se instruye a la persona titular del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) para que oriente, acompañe y atienda a las personas que hayan sido víctimas de violencia escolar y discriminación para alcanzar la reparación del daño, se determinen los mecanismos para denunciar dichos actos y, se genere, en coordinación con la Secretaría de Educación del Distrito Federal, el protocolo único de atención con el fin de identificar las conductas discriminatorias en el ambiente escolar.
MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, con fundamento en los artículos 122, Apartado C, Base Segunda, fracción II, incisos b) y f) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 8º fracción II, 12 fracciones II, IV, VI, 67 fracción II, 90 y 118 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 2º, 5º, 12, 14 y 15 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 14 de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Distrito Federal; 1ª, 2 y 5 de la Ley de los Derechos de las Niñas y de los Niños; 1ª, 14 BIS, 45 y 51 de la Ley de las y los Jóvenes del Distrito Federal; 63 y 74 de la Ley de Salud y 1ª de la Ley para la Promoción de la Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar del Distrito Federal.
Que para esta administración es importante establecer acciones que permitan el reconocimiento y fortalecimiento de los Derechos Humanos, de formación ciudadana, de convivencia democrática, de respeto a la diversidad, a la interculturalidad, la cultura de la paz y por supuesto, a la resolución no violenta de los conflictos.
Que el 31 de enero de 2012 se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal la Ley para la Promoción de la Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar del Distrito Federal, a través de la cual se establecen los principios y criterios que orientan el diseño, evaluación y control de las políticas públicas para reconocer, atender, erradicar y prevenir la violencia en el entorno escolar, especialmente en los niveles básico y medio superior que se imparten en la Ciudad de México.
Que en atención a que se han llevado a cabo acciones y programas para la prevención y eliminación de la violencia escolar, de manera coordinada con todos los sectores de la sociedad en los últimos años, una de las muestras de esta voluntad se reflejó el 22 de abril de 2013, día en el que el Gobierno del Distrito Federal se adhirió al acuerdo ―10 x la Infancia‖ de la UNICEF, es que posteriormente promulgó la Ley de Atención Integral para el Desarrollo de las Niñas y los Niños en Primera Infancia en el Distrito Federal (LAIPI), emitiendo también el ―Protocolo de Intervención Social para Atender el Maltrato Infantil‖.
Que en la iniciativa de 10 x la Infancia de la UNICEF se proponen 10 medidas estratégicas para avanzar en la defensa de los derechos de las niñas, niños y jóvenes, con el apoyo de las instituciones gubernamentales, los congresos locales y federal, y la sociedad civil, en el eje estratégico de justicia se establece el proteger a las niñas, niños y jóvenes contra la violencia en la familia, la escuela y la comunidad.
Que uno de los objetivos principales de este Gobierno es prevenir y proteger a nuestras niñas, niños y jóvenes de la violencia, acoso, maltrato y discriminación que se genera en el entorno escolar, con el objeto de que disfruten de un ambiente seguro y sano, propicio para el aprendizaje, en el que reciban una educación de calidad, a la cual tienen derecho.
Que la creación del presente acuerdo tiene un enfoque de prevención a través del cual se acerquen mecanismos para que se desarrollen en entornos de respeto, de sana convivencia, en los que se fomente la cultura de la paz y de la tolerancia a la diversidad, debido a que vivimos en una Ciudad pluricultural que se ha caracterizado por facilitar el acceso de manera igualitaria a los derechos de todos los grupos poblacionales que conforman nuestra gran Ciudad de México.
Que la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, considera en el artículo 6º fracción XXIX que es una conducta discriminatoria el incitar a la exclusión, persecución, odio, violencia, rechazo, burla, difamación, ofensa o injuria en contra de cualquier persona, grupo o comunidad; aspectos presentes en distintas intensidades en el fenómeno de la violencia y maltrato escolar.
Que es importante visibilizar este fenómeno social como la expresión de una conducta violenta, agresiva y discriminatoria, en perjuicio de la dignidad de las personas, especialmente de niñas, niños y jóvenes, impidiendo sentar las bases del trato igualitario y de una cultura de paz en los ambientes escolares.
PRIMERO.- El objeto del presente acuerdo es establecer acciones específicas de atención inmediata, a través de la coordinación interinstitucional de la Administración Pública del Distrito Federal, que generen mecanismos de prevención y erradicación de conductas que manifiesten violencia, acoso, maltrato y discriminación en el entorno de la población escolar de la Ciudad de México, que garanticen el acceso de las niñas, niños y jóvenes a disfrutar de un ambiente seguro y sano, fomenten la cultura de la paz, fortalezcan las habilidades para la vida a través de la comunicación asertiva, el manejo de emociones, la solución de conflictos y el respeto a la diversidad.
SEGUNDO.- Se instruye a la persona titular de la Secretaría de Educación del Distrito Federal (SEDU) para que encabece las acciones de política pública en la materia; coordine la elaboración de un Programa Integral para la prevención, detección y atención de la violencia, acoso, maltrato y discriminación en las comunidades escolares; diseñe un protocolo único de atención a las víctimas en coordinación con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Distrito Federal; implemente una estrategia de capacitación focalizada a maestros y autoridades escolares en temas de mediación de conflictos y prevención de la violencia, así como la implementación de escuelas para las y los responsables de crianza respecto a este fenómeno social.
TERCERO.- Se instruye a la persona titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal (SEDESO) para que impulse campañas de información y sensibilización, a través de los diversos programas que operan en el Distrito Federal, en temas de prevención de la violencia y maltrato en el entorno escolar con el fin de que las niñas, niños y jóvenes conozcan sus derechos humanos, la cultura de la paz, el respeto y la solución pacífica de conflictos.
CUARTO.- Se instruye a la persona titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP DF) para que capacite y sensibilice a su personal en el tema de violencia y maltrato en el entorno escolar e incorpore en las jornadas de prevención del delito la promoción de la convivencia libre de violencia en los centros escolares.
QUINTO.- Se instruye a la persona titular de la Secretaría de Salud del Distrito Federal (SEDESA) para que promuevan, en el marco de los programas existentes, el acompañamiento médico y psicológico para el manejo de emociones y conductas discriminatorias, dirigidas a otorgar atención a víctimas, generadores de maltrato escolar y receptores indirectos.
SEXTO.- Se instruye a la persona titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del Distrito Federal (SEDEREC) para que genere campañas informativas en lenguas indígenas con el objeto de que este grupo de población conozca los derechos de las niñas, niños y jóvenes, así como los mecanismos de atención y apoyo en los casos de violencia, acoso, maltrato y discriminación en el entorno escolar.
SÉPTIMO.- Se instruye al titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) para que implemente la capacitación y sensibilización de las personas servidoras públicas de la dependencia para la detección oportuna de los casos de violencia, acoso, maltrato y discriminación en el entorno escolar y en consecuencia, se otorgue la atención psicológica correspondiente. En caso de que la conducta tenga como resultado la posible constitución de un delito deberá actuarse de forma inmediata.
OCTAVO.- Se instruye a la persona titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Distrito Federal (CEJUR) para que a través de la Defensoría de Oficio y Orientación Jurídica se garantice el acompañamiento y una defensa especializada en temas relacionados con la violencia, acoso, maltrato y discriminación en comunidades escolares de la Ciudad de México; de igual manera para que revise y homologue los instrumentos jurídicos relacionados con el tema de la promoción libre de violencia en el entorno escolar del Distrito Federal y se diseñen programas específicos en el marco de la Cultura Ciudadana a través del cual se fomenten los valores de respeto a la diversidad, a la convivencia armónica, a la autorregulación y resolución pacífica de conflictos.
NOVENO.- Se instruye a la persona titular del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal (DIF DF) para que se creen redes de apoyo entre escuelas, padres y madres de familias, niñas, niños y jóvenes, con el fin de que se intercambien las experiencias de buenas prácticas relacionadas con la prevención de la violencia, acoso, maltrato y discriminación en las comunidades escolares.
DÉCIMO.- Se instruye a la persona titular del Instituto de la Juventud del Distrito Federal (INJUVE) para que se fortalezca el programa ―Yo libre de violencia‖ enfocado a prevenir las conductas tendientes a generar violencia entre los jóvenes en comunidades escolares, entre las familias, en las redes sociales y en espacios de convivencia juvenil, así como a incrementar las acciones de tratamiento psicológico gratuito para prevenir conductas violentas entre adolescentes y jóvenes.
DÉCIMO SEGUNDO.- Se instruye a la persona titular del Servicio Público de Localización Telefónica de la Ciudad de México (LOCATEL) para que se cree una línea de atención infantil con la finalidad de detectar conductas que generen violencia, acoso, maltrato y discriminación a niñas, niños y jóvenes para canalizarlos a las dependencias correspondientes para su atención; asimismo, para que se coordine con las líneas ciudadanas ya existentes con el objetivo de brindar una atención integral a la comunidad escolar.
DÉCIMO TERCERO.- Se instruye a la persona titular del Fideicomiso Educación Garantizada del Distrito Federal (FIDEGAR) para que capacite a las y los jóvenes como replicadores de la convivencia positiva en el entorno escolar.
DÉCIMO CUARTO.- Se instruye a la persona titular del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA) para que refuerce el desarrollo de habilidades para la vida, autoestima y competencias sociales, que favorezcan la solución pacífica de conflictos y evitar la estigmatización, fomentar el respeto e inclusión y la toma de decisiones asertivas.
DÉCIMO QUINTO.- Se instruye a todos los entes de la Administración Pública del Distrito Federal para que, en el ámbito de sus atribuciones, impulsen instrumentos de colaboración con el sector privado, la sociedad civil y la academia para que fomenten la cultura de la paz, se fortalezcan las habilidades para la vida a través de la comunicación asertiva, manejo de emociones, solución de conflictos y respeto a la diversidad.
DÉCIMO SEXTO.- Se instruye a todos los entes de la Administración Pública del Distrito Federal mencionados en el presente acuerdo para que, en el ámbito de sus atribuciones, fomenten la creación de mecanismos de colaboración con las y los Jefes Delegacionales del Distrito Federal para realizar acciones y programas conjuntos que promuevan la cultura de la paz, fortalezcan las habilidades para la vida a través de la comunicación asertiva, manejo de emociones, solución de conflictos y respeto a la diversidad.
DÉCIMO SÉPTIMO.- Se instruye a la Escuela de Administración Pública del Distrito Federal (EAP DF) para que capacite y sensibilice a las personas servidoras públicas en materia de prevención y detección de la violencia, acoso, maltrato y discriminación en la población escolar; así como para diseñar e implementar un mecanismo de seguimiento que considere instrumentos e indicadores de cumplimiento a los compromisos del presente Acuerdo e informe en un plazo máximo de seis meses los avances.
TRANSITORIOS
PRIMERO. Publíquese en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.
SEGUNDO. El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.
Dado en la residencia oficial del Jefe de Gobierno en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los cuatro días del mes de junio de dos mil catorce. - EL JEFE DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE GOBIERNO, HÉCTOR SERRANO CORTÉS.- FIRMA.
Actividades Académicas
Aprendiendo a convivir
Aprender a convivir sin violencia en los ambientes en los que viven y crecen las niñas y los niños es una tarea importante, tanto de formación al interior de las escuelas, como en el ámbito de las familias, particularmente hoy en día, en un país y una ciudad como la nuestra en donde la violencia está presente en muchos de los espacios de nuestro quehacer cotidiano.
Ante ello, la Secretaría de Educación del Distrito Federal tiene como una de sus principales tareas realizar acciones de prevención mediante talleres y campañas dirigidas a todos los involucrados en la comunidad escolar (familias, estudiantes de educación básica y docentes) con el objetivo de construir ambientes de aprendizaje positivos en la escuela y en la familia, promover la cultura de la paz y la resolución pacífica de conflictos, tomando en cuenta los derechos humanos y la perspectiva de género.
Escuela para Padres y Madres
La Secretaría de Educación ha iniciado su Escuela para Madres y Padres, así como la impartición de Talleres Infantiles. El propósito es desarrollar conocimientos, compartir experiencias y fortalecer habilidades en las familias para mejorar su calidad de vida a través de la convivencia pacífica, la resolución de conflictos, el control de sus emociones y la orientación acerca de cómo actuar en caso de que su hija o hijo esté involucrado en una situación de violencia escolar.
Te invitamos a que asistas a nuestros talleres:
Fecha de la sesión: |
Objetivo |
10 octubre |
Identificar los hechos de violencia que enfrentan en su vida diaria y la importancia de erradicarla. |
17 octubre |
Valorar las diferencias de género, raza, credo, discapacidad, posición política, preferencia sexual, apariencia física, clase social, gustos, intereses y muchas otras. |
24 octubre |
Rescatar la definición y el valor del conflicto, las formas de enfrentarlo y los elementos que en él intervienen. |
7 noviembre |
Reflexionar sobre la importancia de permitirse experimentar distintas emociones, identificar formas constructivas de expresarlas y desarrollar actitudes de empatía con sus compañeras y compañeros. |
21 noviembre |
Reconocer la importancia de comunicarse de manera asertiva. |
5 diciembre |
Analizar los conflictos que se viven en los distintos ámbitos de su vida e identificar cómo solucionarlos pacíficamente. |
Todas las sesiones y talleres se impartirán en dos horarios: 9:00 a.m. y 11:00 a.m.
Las sesiones de Escuela para Madres y Padres y los Talleres Infantiles tienen el mismo horario, para que los miembros de la familia asistan a sus actividades de manera simultánea.
Sede y datos de contacto
SEDE:
“Centro de Formación Docente y Escuela para Padres” ubicado en Justo Sierra 49, entre calle del Carmen y Loreto, atrás del Templo Mayor.
Informes:
Lunes a viernes de 9:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:00 horas en el 5134 0770 ext. 1110 y 1111
Centro de Atención Ciudadana de la Secretaría de Educación del D.F., Av. Chapultepec No. 49, P.B., Col. Centro, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06010, o escríbenos:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.