Nuestro sitio oficial se encuentra en http://www.educacion.cdmx.gob.mx
SEDU CDMX SEDU CDMX


AVISOS Y CONVOCATORIAS

.



Transcripciones

 

Muy buenos días a todos, profundamente agradecido con todos y todas, porque si no hubiera  sido un gran trabajo de equipo, esta prepa no sería realidad. Quiero agradecer mucho al Jefe de Gobierno su presencia y el apoyo decidido que nos dio para sacar adelante este proyecto. Rosalinda, bienvenida. Bienvenidos todos, doctor Trigo en representación de la UNAM. Bienvenido Rafael. Erik, el director de la escuela; el jefe de deportes, etcétera, etcétera, para no pasar lista, y que se me haga tarde.

Compañeros y compañeras, Jefe de Gobierno, hoy es 13 de septiembre, el 13 de septiembre de 1968 se dio una de las manifestaciones más extraordinarias del movimiento: la marcha del silencio, y hoy en este 13 de septiembre, como dijo Eduardo Galeano, en su libro Las venas abiertas de América Latina, ¡hasta hoy hemos guardado un silencio similar a la estupidez! Y vamos a gritar, y vamos a gritar porque agradezco a todos ustedes, y agradezco al doctor José Franco, quien es presidente de la Academia Mexicana de la Ciencia, que ¡vamos a gritar en el Congreso para exigir que se no dé el presupuesto para la educación que esta nación  y esta ciudad se merecen ¡ ¡A esta ciudad, a la capital de la República, de nuestra nación,  del 2009 a la fecha nos han robado más de siete millones de pesos , con eso haríamos siete preparatorias más!

¡Es un crimen a la cultura lo que hacen; es un crimen y una masacre educativa, cuando año tras año vemos  a 300 mil jóvenes rechazados de educación media superior y de superior! Dicen que hay que seguir una política de evitar la fuga de cerebros, ¿no es un aborto tener a 300 mil jóvenes, sólo en el DF?, son los rechazados del Poli y de la UNAM, 300 mil. No podemos seguir con políticas de esa naturaleza tan profundamente antieducativas, antiitelectuales, anticultura. Por eso hoy 13 de septiembre estamos haciendo algo tan extraordinario, como aquella marcha del silencio, pero ahora vamos a gritar

¡Aquí en este hermoso barrio de Tepito estaba la vocacional 7, que en 1968, después de la masacre del 2 de octubre de 1968, el genocida Gustavo Díaz Ordaz mandó quitar la vocacional 7 del barrio de Tepito. Desde entonces Tepito nunca había tenido una institución de educación media superior  como la que va a inaugurar nuestro Jefe de Gobierno, que él sí apoya la educación!

¡Y con ese extraordinario programa de Prepa Sí, donde se beca a los chicos para que estudien, en realidad se les paga, es su trabajo, los de de Tepito, lo que están en esta prepa también tendrán su beca, compañeros y compañeras!  Además, anuncio desde ahorita y agradezco desde ahorita a Rafael, director del DIF, que también van a tener un comedor.

De cada 100 niños y niñas que entran en la primaria, sólo cuatro terminan una licenciatura en alguna institución superior, u sólo el 0.4 hacen un posgrado. Es una vergüenza que el 99.6% de los mexicanos y mexicanas nunca va a poder hacer una maestría ni un doctorado.  Les debería dar vergüenza decir que hemos abierto 140 universidades, ¿y entonces por qué hay más rechazados? es una contradicción.

¡Quiero agradecer también a Francisco y mi amigo Alejandro de la Cruz y pedir un aplauso para ellos porque obsequiaron, donaron  cincuenta computadoras para nuestra preparatoria!

Tratar de concluir me cuesta trabajo a veces. José Guadalupe  Aguilar, ¿por qué la prepa se va a llamar y ya se llama José Guadalupe Posada? Nació en Aguascalientes el 2 de febrero de 1856. Es uno de los más geniales caricaturistas que ha dado México. Es autor de la calavera Catrina que se convirtió en ícono nacional. Participó en más de 60 publicaciones, cuyos libros son por demás elocuentes: El Argos, El Diablito bromista, El Ave Negra, El Duende, El Hijo del Fandango, La Guacamaya, El Moquete, El Morrongo, El Paladín, El Malcriado, La Palanca, El Pueblo Católico, Satanás y El teatro, además de realizar sus famosas hojas volantes. Ilustró la primera obra histórica para niños, La biblioteca del niño mexicano, escrita por Heriberto Frías e impresa en Barcelona. La obra de Posada en un retrato de la vida cotidiana, todos los sucesos ocurridos son relatados en un lenguaje plástico, ya sea en grabado, litografía o caricatura. Con gran maestría realizó un trabajo en blanco y negro, utilizando la variedad infinita de los medios tonos. Murió en la pobreza, solo, sin familia, en un miserable cuarto de una vecindad del Barrio de Tepito el 20 de enero  de 1903, estamos a punto de conmemorar el centenario. El nombre de la prepa es un homenaje a uno de los grandes, grandes genios que ha tenido nuestro país.

Concluyo, compañero de la Facultad de Ciencias, directora de la Facultad de Ciencias, maestra Victoria, Judith, fueron artífices de todo esto con un gran equipo alrededor. 

Nada más para recordar, en 1968, había un amigo mío, Eduardo Blaisten, recuerdo verlo jugar con Marcelino Pérez-Dion ajedrez, era un tipazo, cuando salí de la cárcel me dijeron que Eduardo se había desaparecido. Después me enteré que lo habían asesinado porque se fue a la guerrilla, se fue a la guerrilla porque después de la masacre del 2 de octubre se demostró que en este país la lucha legal estaba cerrada, nos asesinaron el 2 de octubre, el 10 de junio, etcétera, etcétera. Conocí gracias a Inti Muñoz, y agradezco también, a Carlos Payán, conocí a Andrés Blaisten, el hermano, tiene la colección más extraordinaria de arte mexicano y me acaba de ofrecer, y agradezco a Inti, que vendrá a exponer una exposición a la prepa sobre toda la obra de José Guadalupe Posada, y la van a disfrutar.

Posada, Armando Ramírez, Manrique, Tepito, Arte acá, El Resortes, El Chango Casanova,  Kid Azteca, Raúl Ratón Macías, El Púas Olivares, José el Huitlacoche Medel, El Huracán Ramírez, personalidades de este extraordinario barrio. Y me acaba de decir Carlos Payán que él también se crió y se recrió y desarrolló su trabajo intelectual en el barrio de Tepito. Bienvenido Carlos Payán.

Jefe de Gobierno, muy agradecido, a nombre de todos muy agradecido por el apoyo que nos dio.

Vemos en la prueba Enlace, en la prueba Pisa, nuestros chicos salen todos jodidos, ¡para hablar plásticamente! Matemáticas, comprensión; de cada 10 chicos que entran a la prepa, 8 salen mal en matemáticas también. Quiero a gradecer a la directora de la Facultad de Ciencias y a mis compañeros, recibo este hermoso libro que acabamos de imprimir con el cual vamos a lograr que nuestros chicos reciban de maestros, aquí van a aprender también los maestros también cómo se debe enseñar ciencias naturales. Aquí está, acaba de salir, está nuevecito, y lo vamos a regalar. Y quiero decir que este mes sale un extraordinario libro. Quiero agradecer a todos mis compañeros de la Faculta de Ciencias porque no nos cobraron ni un solo centavo por esto, ¡eso es nuestra Universidad! Va a salir un extraordinario libro de matemáticas que lo vamos a presentar en todos los lugares donde podamos para que los maestros sepan cómos se enseña matemáticas  y en futuro próximo no vamos a tener ese grave problema.

Quiero concluir diciéndoles a todos ustedes que la Universidad Autónoma de México nos brindó, para que demos preparatoria a distancia, el proyecto que tiene nuestra preparatoria a distancia. Quiero informarles que por tres años, por indicaciones del doctor José Narro, de la directora de la Facultad de Ciencias, de Carlos, de Judith, no nos van a costar ni un centavo y nos vamos a ahorrar millones de pesos. Muchas gracias.

 

 *******

 

 

Intervención 1

A nombre del Gobierno del Distrito Federal estamos aquí el compañero Subsecretario de Gobierno, Juan José Ochoa, Salvador Martínez Della Rocca, Secretario de Educación. Sé que han tenido un trabajo muy arduo, pero extraordinariamente inteligente clave en la solución de este conflicto que nunca hubiéramos deseado, pero tenemos capacidad de resolverlo como universitarios. Les deseo mucha suerte.

Intervención 2

Muchísimas gracias. La Universidad es universalidad. A nombre del Gobierno del DF, y estoy seguro que a nombre de los compañeros de SERAPAZ, por favor salgamos unidos por el bien de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. No debe haber ganadores ni perdedores, sólo debe ganar la UACM. Muchas gracias.

 

 

Entrevista

Reportero (R): ¿En qué momento estamos de la negociación?

Secretario (S):Estamos en un momento clave. Los compañeros que representan a los diferentes grupos, o sea, a la mesa grande de 10 y 10, tienen que discutir muchísimos detalles,  aclarar muchísimas cosas, llegar a acuerdos y reconstruir el tejido universitario, para mí eso es fundamental.

P:¿Eso lo tendría que hacer en las 72 horas?

R:No, a ver, vamos a suponer, eso es muy importante de la mesa de 10 y 10. El segundo paso que se dio de la mesa importantísimo, que en realidad fue el primero, fue instalar la Comisión Mixta y dentro de la Comisión Mixta instalar la Comisión de los Notables, porque eso es sumamente importante, porque es una visión de gente muy respetada, de gente reconocida que no estuvo involucrada en el conflicto. No quiere decir que no hayan dado opiniones, pudieron haber dado opiniones como hablábamos hace un rato. No estoy de acuerdo con lo que dices, pero daría mi vida para que lo puedas decir; dícese que de ahí nació la libertad de prensa.

Entonces es sumamente importante, por qué, porque ya se van a empezar a analizar caso por caso de las demandas, por ejemplo. Los compañeros paristas dicen que el Consejo Universitario que se instaló no y tenía quórum y que era ilegal. Esta comisión de notables, esta comisión mixta, van a aportar los elementos suficientes, todo lo que necesiten se les tienen que entregar y ellos van a dar una opinión si fue verdad o no es verdad, si el Consejo que se instaló, ese Consejo es un Consejo que no tuvo quórum o sí tuvo quórum, si es ilegítimo si no es ilegítimo, etcétera.

Luego tienen que analizar las ocho o nueve impugnaciones que se dieron durante el proceso. Con eso está resuelto el problema, por qué, porque esa fue la clave. La demanda central de los paristas es que el Consejo era ilegal y por lo tanto se va a investigar, y esta comisión va a dar su  opinión. Ojo eh. Pero en el caso  de las impugnaciones, los resultados de la opinión sí es vinculatoria. A qué  me refiero con vinculatoria, con el Consejo Universitario, o sea, el Consejo Universitario tiene que asumirlo y eso puede cambiar el número de consejeros. ¿Me explico? La última vez que escuché eran 51, luego que eran 55, en realidad son 55 porque 5 no participaron en la votación, entonces bajó a 51, en lugar de 60. Y bajó a 51 por razones que tienen que ver con las impugnaciones, que tienen que ver con este tipo de cosas que los paristas que dicen que son incorrectas. Lo dicen de otra manera, pero señalan que son incorrectas. Entonces ya que se haya instalado esta comisión de notables y la Comisión Mixta, y dentro de la Comisión Mixta, la comisión de notables, que en algún momento va a sesionar por separado, nomás los cinco intelectuales académicos que tenemos.

Entonces estamos a punto de lograrlo, a punto de lograr, porque en cuanto pasen las 72 horas y la Comisión de Notables y la Comisión Mixta den sus dictámenes, inmediatamente, se tiene que instalar el Consejo Universitario, que tiene que asumir una parte de lo que la Comisión de Notables está diciendo. A partir de ese momento, esa misma noche, se nos entregarían a todos, al Consejo Universitario.

El Consejo Universitario tiene que nombrar una Comisión dentro del Consejo, que es la Comisión de Recepción. A esa Comisión de Recepción del Consejo Universitario se le tiene que entregar los planteles. Nosotros vamos a tratar de estar presente en todo el proceso para coadyuvar, incluso, si es necesario ayudar a que no vaya haber ninguna confrontación, no vaya haber ningún problema. Y bueno, que ya se reanuden clases en la universidad, espero que ya el lunes los chicos y las chicas, los profesores y todo mundo ya se logre superar esta situación. Te iba a decir la palabra estado de excepción. Este momento de excepción que vivió la Universidad y que requiere soluciones políticas para que se reinstale o se restaure la legalidad.

 

P: ¿Está la propuesta de no ejercer acción legal con ninguno de los chicos?

R:Mi opinión la he dicho y hasta ahorita creo que ha tenido eco. He dicho que nosotros, a nombre del Gobierno del Distrito Federal, no vamos a ejercer ningún tipo de acciones penales contra los paristas ni tampoco las que los paristas pusieron en contra de los no paristas o de la rectora. Por qué, porque en todos los conflictos que he vivido, y vaya que he vivido muchos en la UNAM, desde el movimiento médico hasta todavía el movimiento del CGH, pasando por la huelga del 66, el movimiento del 68, etcétera, etcétera, no pude haber ninguna negoción, todas las negociaciones siempre terminan dando garantías a todos los que participaron en la huelga, ¿no? Garantías. Si no se firman las garantías, la negociación no se firma. Pero, aparte, creo que es un problema ético, porque confrontaciones, pues hubo, claro que las hubo, hay fotografías. Todo mundo tienen pruebas de que hubo confrontaciones, pero así son los movimientos, de repente tienen un proceso de radicalización, que  yo no sé si tenga justificación, pero explicación sí tiene, sí hay una explicación. Con esta experiencia nosotros podemos ayudar, coadyuvar. Juan José es un universitario de primera, es un joven muy atento.

En el caso mío lo único que puedo decir es que tengo mucha experiencia en estas cosas, nomás que con Juan José  soy más viejo que él, mejor dicho, yo estoy viejo y él no. Creo que la Secretaría de Educación y la Secretaría de Gobierno a través de Juan José, Subsecretario de Gobierno. Es obvio decirlo que fue una solicitud que nos hicieron los estudiantes, los profesores, que nos hicieron para que mediáramos en este conflicto, sirviéramos de intermediarios, y desde luego que el Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, nos dio indicaciones muy claras de que nos metiéramos a fondo, que resolviéramos el problema. El Jefe de Gobierno está muy preocupado, espero que hoy esté un poco más relajado, creo que se lo merece, lo digo porque estar estresado es una cosa, no se le recomienda a nadie. Pero cÓmo no va a estar preocupado, si de repente puede haber un enfrentamiento entre jóvenes que termine en algo que nadie desea. Por eso, el Jefe de Gobierno aceptó que nosotros acudiéramos a la invitación de los paristas y después de la rectora y luego de otros compañeros que estuvieron también de acuerdo en el trabajo que estamos haciendo.

No va haber uso de la fuerza pública como se dijo desde el primer día, bueno, desde antes, no se va a proceder penalmente contra nadie. Ahora, si alguien quiere seguir un litigio, ese ya es un problema individual, pero nosotros estamos hablando en el momento del conflicto, en el lapso del conflicto.

 Lo que haya pasado antes ésa es otra discusión, pero nosotros tenemos que garantizar, uno, que se relaje el problema, que baje la intensidad y lograr eso para crear una atmósfera y un clima de diálogo, para que puedan dialogar, porque si no se relajan, si no damos garantías y si no damos seguridad, la atmósfera que estamos construyendo es la que el diálogo requiere, pues entonces ese diálogo no se da.

P: ¿De aprobarse estos acuerdos las instalaciones se entregarían?

R: El viernes, probablemente en la noche.

P: Muchas de las preocupaciones de laguna de las partes es cómo están las instalaciones, ¿la Secretaría de Educación Pública local coadyuvaría de alguna forma para que estas estén al pleno para el próximo lunes?

R:Como Secretario te diría que sí. O sea si quieren que ayudemos, pero ellos tienen infraestructura para eso. Pero si nos piden ayuda para limpiar las escuelas, etcétera, no me voy a negar. Deben de estudiar en una universidad agradable, que los baños sean dignos, en donde haya la infraestructura mínima necesaria para estudiar, para trabajar y para investigar, igual los profesores.

 

Si a nosotros la rectora nos pide eso, yo lo haré con mucho gusto y estoy seguro que Juan José también este de acuerdo.

Se prevé que el lunes ya haya clases y creo que todos deseamos que ya el estado de excepción de la Universidad pase al estado de instauración de toda la legalidad, normatividad y de sus funciones, que son: dar clases, investigar y difundir la cultura.

 

Muchas gracias.

Lugar: Secundaria Japón No.132, en Iztapalapa

Evento: Arranquedel programa “Transformando la educación”

 

Discurso:

Les agradecemos a todos los que nos hicieron el favor de invitarnos. Quiero decirles que el día de hoy para mí es muy importante, porque es una prueba de que no importa quién tenga las atribuciones legales para brindar la educación básica en el Distrito Federal. Finalmente a los chicos les da igual si el Secretario de Educación Emilio Chuayffet o la Secretaria de Educación Mara Robles se encargan de la educación, lo que les importa es que su secundaria funcione como funciona esta secundaria, es decir, donde el calendario escolar se cumple, donde los horarios se cumplen, donde su director está emocionado todos los días de ser el director, donde tienen un comedor que funciona, donde tienen un gimnasio extraordinario y, sobre todo, donde demostraron que de ser una escuela que tenía mala fama ¡pasó a ser la gran secundaria “Japón”!

El día de hoy lo que nosotros tenemos que hacer es demostrar que efectivamente actuamos juntos, las autoridades federales, las autoridades del Gobierno del Distrito Federal y la autoridades delegacionales podemos hacer que realmente la educación de los chicos y las chicas sea mejor.

Cuando México entró a la OCDE nuestro país pasó a ocupar el último lugar en educación. ¿No sé si ustedes saben, chicos, que en el mundo piensan que los niños de México son los que están reprobados? ¡Eso a mí me da una rabia horrible, porque los niños mexicanos son exactamente tan inteligentes, tan simpáticos y tan talentosos como los niños japoneses y como los niños irlandeses que ocupan los primeros lugares de la tabla! Pero como nosotros no somos envidiosos, no nos vamos a pelear con los japoneses y con los irlandeses, sino lo que vamos a hacer es estudiar.

¿Qué están haciendo en Japón y en Finlandia para que sus niños saquen 10 en todos los exámenes? Pero, sobre todo, ¿a quién le importan los exámenes? Lo importante es que ustedes pasen en la vida, que ustedes sepan comunicarse en la calle, hacer las cosas en el hospital, en las compras, en el transporte, exigir sus derechos, llegar a ser delegados como Valencia. ¡Lo importante es que la escuela los forme para la vida¡ Entonces yo les propongo que hagamos tres cosas el día de hoy.

En primer lugar, vamos a lograr que todos los niños de esta escuela, si Isaura nos ayuda y ella está de acuerdo, se lo dije a Luis Ignacio Sánchez Gómez, el Director de la Administración Federal de Servicios Educativos del DF, y al Licenciado Emilio Chuayffet, si ellos están de acuerdo, la Secretaría de Educación del Distrito Federal puede completar el dinero que hace falta para que ni un solo niño de esta secundaria se quede sin comer. ¿Les parece bien?

La segunda cosa que vamos a hacer es un súper experimento piloto para demostrar que si los niños comen bien en su escuela entonces inmediatamente vamos a dejar de ser también el primer lugar mundial de obesidad y sobrepeso infantil. ¡Por supuesto que a los niños no les gusta estar gorditos! Seguramente nosotros algo estamos haciendo mal, en la casa o en la escuela, y eso se puede remediar muy fácilmente, pero no solamente con discursos de “denles frutas y verduras”, cuando lo que todo mundo quiere es comer comida chatarra, cuando a veces el dinero no alcanza para comprar carne y cosas nutritivas.

Entonces en esta escuela vamos a hacer un piloto donde vamos a tener educación en nutrición para que los padres de familia y los chicos sepan lo que les conviene comer y van a tener esa comida aquí en su escuela, que ya tienen un piloto bastante exitoso.

Esto es lo primero que vamos a hacer para demostrar que en muy poco tiempo podemos acabar con la obesidad y con el sobrepeso infantil. Y si nos sale bien, pues yo supongo que todas las escuelas van a tener el mismo experimento, ¿cierto? ¡Bien!

La segunda cosa que vamos a hacer es seguir el ejemplo de lo que su delegado ha empezado a hacer hoy. Lo que Valencia ha empezado a hacer es demostrarnos a todos los que cuando fue candidato dijimos qué buena noticia para Iztapalapa.

Yo conozco a Jesús y lo que sí les puedo decir es que por lo menos tiene tres cosas: ¡número uno es que no para de trabajar! Trabaja todo el día, anda corriendo, corriendo, corriendo, hace, habla y todo el tiempo está pensando en Iztapalapa. Y era muy difícil ver a Jesús hablar de otra cosa porque lo único en lo que pensaba era en Iztapalapa.

Entonces ustedes pueden estar convencidos de que ¡tiene un delegado brutalmente trabajador! y que está comprometido con Iztapalapa porque sabe que es una gran oportunidad para todos los de Iztapalapa y para él sacar a esta gran delegación de ser la más pobre, la que menos agua tiene la que tiene más complicaciones a una delegación muy exitosa.

Lo que hoy está haciendo, con otorgarles a ustedes estas becas para secundaria, no sólo es el dinero qué por supuesto que les va a caer muy bien y que a lo mejor ustedes y sus papás pueden decidir aplicarlo en la mitad de la comida que hace falta, pero sobre todo lo más importante es que Valencia está pensando en ustedes, y en la medida en que hay un delegado comprometido con los chicos de secundaria eso es muy importante para que ustedes puedan estar mejor.

La tercera cosa que les propongo es que empecemos también aquí cumplir uno de los compromisos de campaña del Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. ¡No sé cómo le voy a hacer, porque dijo que les vamos a dar una tablet a todos los niños de secundaria! ¿Les gustaría?

¡Estoy metida en problemas, porque ese dinero hay que conseguirlo! Además de jugar, esas tablets les van a servir para comunicarse y para estudiar. Entonces, como en este país vive el hombre más rico del mundo, que se llama Carlos Slim, seguramente él con algo nos va a ayudar para que tengamos estas tablets para secundaria.

Y la última propuesta es que esta secundaria se llama “Japón”. ¿Quién de ustedes ha ido a Japón? ¿Quién tiene idea de cómo se vive en Japón? Bueno, pues en Japón tienen algo muy parecido a nosotros, que son el país que más temblores tiene, y unos temblores terribles, y aquí en Iztapalapa estamos en una zona de alto riesgo, porque tenemos muchas grietas.

¿Qué les parece si busco al embajador de Japón, lo invito a que venga a esta secundaria y que nos ayude a hacer un intercambio para que esta escuela sea también el piloto de la educación en riesgo y la mera logramos que nos invite a Japón? ¿Les late?

Con esto quiero terminar diciéndoles que los felicito muchísimo, porque seguramente esta colaboración entre el Gobierno Federal, el Gobierno de la Ciudad y la delegación va a rendir frutos. Y seguramente también contaremos con el apoyo de la senadora Alejandra Barrales quien ha sido alguien que siempre ha estado comprometido con la educación.

¡Muchísimas felicidades delegado por esta iniciativa, muchísimas felicidades Isaura, Ale, y muchísimas felicidades a los niños y a los padres de familia! Muchas gracias.

Lugar: Museo Interactivo de Economía (MIDE)

Evento: Presentación de la Agenda Educativa 2013 – 2018.

Discurso:Muy buenos días a todas y a todos, quisiera volver a mencionar a todas las grandes personalidades que aquí se han presentado, pero creo que debo ahorrarles la lectura nuevamente de nuestro de nuestro gran presídium soviético, porque sólo de verlos, me lleno de esperanza, de que la educación en este país puede mejorar y puede cambiar.

Bienvenidos todos, muchísimas gracias por estar con nosotros.

De verdad, el hecho de que estén aquí reunidos  los están aquí reunidos los distinguidísimos Rectores de las principales Instituciones de Educación Públicas y privadas con sede en la capital: la Universidad Autónoma de México con nuestro queridísimo el doctor Narro, los Rectores del TEC de Monterrey, la Universidad Iberoamericana, del ITAM, la FLACSO, el CIESAS, la Pedagógica y, de Guadalajara; las Cámaras, de la Asociación de padres de familia; senadores, diputados, asambleístas y ex secretarios de educación federales y de nuestra ciudad, y todos ustedes que han dedicado su vida al estudio de la educación, y en sí, intelectuales dedicados al pensamiento crítico, es un llamado esperanzador.

Quienes están aquí reunidos, y algunos que desearon estar pero que no les fue posible, sin duda, tienen la inteligencia, la experiencia y el poder, para cambiar el futuro de la educación en México.

Si este grupo que está aquí reunido actúa articulado y en un mismo sentido, si sus saberes y poderes se unen, podremos cambiar el rumbo de la educación no sólo de la ciudad, sino el del país. Todos unidos –ustedes y nosotros a quienes se nos han encomendado las funciones de gobierno- podemos hacer posible que la Reforma al artículo tercero constitucional llegue efectivamente a ser la reforma educativa que atienda los dos problemas fundamentales de la educación en México: la deficiente calidad,  la falta de equidad en su distribución y sus resultados, el rezago y resolver con esto algunos importantísimos problemas que permean nuestro que sistema educativo desde la educación básica hasta la superior incluyendo el posgrado.

Con ese espíritu fue que decidimos convocarles.

Pero ¿qué es exactamente lo que nos preocupa? ¿cuál es la agenda de la Ciudad de México?

Es difícil de entender y de justificar que teniendo el Distrito Federal tan importantes recursos económicos, de infraestructura y, sobre todo, contando con los mejores centros de formación y expertos y profesionales en todas las ramas del conocimiento y la pedagogía, los rezagos continúen y tengamos niños en la primaria que no aprenden lo básico: leer y escribir, ni las habilidades para desenvolverse en una sociedad con valores democráticos.

No los voy a abrumar de cifras, pero van algunas que nos deben obligar a actuar juntos.

·        Casi el 60% de nuestros alumnos de primaria se ubicó en los niveles de logro académico insuficiente y elemental en la asignatura de matemáticas en la prueba de ENLACE 2012, y en español, más del 55%  mostró niveles de insuficiente y elemental. Esto no se interpela.

·        El INEGI señala que en esta Ciudad Capital, hay 150,000 analfabetos absolutos, que junto con los funcionales sumarían casi 600,000. Y al ritmo que vamos nos llevaría 34 años abatir tan sólo el analfabetismo absoluto ysomos la ciudad con el tercer mejor lugar con bibliotecas de acceso público, al menos en número, sólo superados por Sidney o Estocolmo. Pero en contrastes, unos penosos indicadores de lectura nos avergüenzan.

En el nivel de secundaria, la deserción es de 5.6 por ciento, frente al nacional de 5.3, pero más grave aún, es que en el nivel medio superior la ciudad tenga una deserción del 18 por ciento, frente al 14 por ciento nacional. Además, el 52 por ciento de los alumnos de educación media superior, se ubican en el nivel insuficiente y elemental en el dominio de comunicación, (la habilidad lectura) según la prueba ENLACE de 2012.

Insisto, no abrumaré más con datos, pero basten estos, para justificar que nuestra Agenda Educativa, impulse durante estos seis años de gobierno, los siguientes proyectos prioritarios.

En primer lugar, un modelo piloto en las escuelas de educación básica para elevar la calidad educativa en particular en español, matemáticas y educación ciudadana que incluya la reivindicación de la educación laica, la equidad de género y una educación integral de la sexualidad para niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

2. Un proyecto de Educación en Nutrición, en coordinación con la Secretaría de Salud, para enseñar a los niños y a los jóvenes a alimentarse adecuadamente. Impulsaremos que todas las escuelas de tiempo completo cuenten con alimentos para sus alumnos y haremos esfuerzos para replantear los contenidos y oportunidad de los desayunos escolares.

3. Impulsaremos un programa de mejora de la infraestructura educativa de primarias en coordinación con el Instituto Nacional de Infraestructura Educativa, nuestro instituto local, para tener en funcionamiento las alertas sísmicas con la ayuda de un intenso programa de educación en riesgos en coordinación con la Secretaría de Protección Civil.

4. Impulsaremos, también, un Programa Interdisciplinario por la no Violencia en la Escuela, de formación y promoción de la cultura de la paz, la diversidad y la interculturalidad, teniendo como uno de sus ejes al Centro Especializado en metodologías para la formación de docentes capaces de impartir educación en artes que el Gobierno de nuestra ciudad está construyendo en la calle de Justo Sierra en el Centro Histórico.

5. Impulsaremos también, un proyecto anti-deserción con brigadas de apoyo a los jóvenes de educación media superior porque todos en esta ciudad tiene que estar en las aulas.

6. Y finalmente, lanzaremos un proyecto integral para abatir el analfabetismo entre individuos de 15 años y más para elevar su calidad de vida.

Desde luego, el gobierno de la ciudad continuará con sus programas en búsqueda de la equidad en la educación como: uniformes y útiles escolares; los seguros de transporte y de educación garantizada, niños talento y, desde luego, la Prepa Sí.

También la Secretaría de Educación, se propone revisar las actividades de todos los organismos educativos y culturales que están bajo su responsabilidad en coordinación con la Secretaría de Cultura, (bibliotecas, libro clubes, casas de cultura), serán  una campaña de producción de textos que hagan visible el compromiso de la ciudad con la formación de lectores, reivindicamos la figura del promotor de la lectura, fortaleceremos su trabajo y, con la ayuda de instituciones como las universidades, aumentaremos y enriqueceremos los programas de formación de promotores. Deseamos conocer todos los modos de leer y valorarlos en favor de los ciudadanos. Nuestra idea será inundar al espacio público de imágenes y recursos para leer y un ambiente favorable a la lectura.

Quisiera destacar particularmente nuestro propósito de fortalecer al Instituto de Enseñanza Media Superior (IEMS) así como los proyectos conjuntos que tenemos con la UNAM como la preparatoria de Tepito y el Bachillerato a Distancia; estaremos más cercanos y coordinados con la Subsecretaría de Educación Media Superior del Gobierno Federal, vamos a coordinarnos con el extraordinario esfuerzo que el Colegio de Bachilleres está haciendo y, en general, con los proyectos que pretenden elevar la calidad de la educación media superior considerando la necesaria diversidad de modelos que se requieren para atender a una demanda multifacética. Y, desde luego, también daremos vida a instituciones de educación multicultural y para las zonas agrícolas con que nos hemos comprometido.

Si bien el acceso a la infraestructura de cómputo y a Internet es una condición necesaria para avanzar en este impulso de la calidad y la equidad, nuestro esfuerzo no se ha agotado con el equipamiento que hicimos a todas las Escuelas al dotarlas de un aula digital. Fomentaremos en coordinación con otras instancias gubernamentales, educativas, sociales, ciudadanas y empresariales, la creación y consolidación de portales que faciliten a los diferentes tipos de usuarios el acceso a la gran variedad de recursos educativos que existentes en la red.

Propósito educativo, será una tarea permanente de nuestro gobierno, lograr la incorporación entusiasta de los alumnos, los padres y los docentes en las comunidades de aprendizaje funcionales a partir de la tecnología.

Por eso quiero plantear ante estas grandes tareas, una gran convocatoria

Llamamos a todas las instituciones que está aquí reunidas en este gran Consejo educativo de la ciudad, destacadamente a nuestra máxima casa de estudios, la UNAM, no nos imaginamos nada sin la inteligencia y la fuerza de nuestra casa de estudios. Los invitamos a todos, a las universidades públicas y privadas, para que participen en el diseño de estos proyectos. Y el día de hoy, convoco a todos ustedes, investigadores que han dejado su vida en el estudio de la educación, para que formemos para la Red de  Investigadores para la Equidad y la Calidad de la Educación.

Serán ustedes quienes diseñen estos proyectos, no podríamos hacerlos, le propondremos al CONACYT la apertura de un fondo mixto para financiar una parte de los proyectos y la investigación que haga falta para potenciarlos e innovar.

Esta convocatoria es amplia, y en su momento lanzaremos los términos formales. Ahora bien, si en nuestro diagnóstico hay un aspecto a destacar es que a pesar de los grandes recursos con los que cuenta la ciudad y del esfuerzo que han hecho todas las instituciones y autoridades involucradas, la dimensión de los actuales retos que enfrentamos sería imposible de abarcar si no desplegamos la voluntad política para lograr juntos lo que ninguna de las partes sola lo podría alcanzar. Nadie puede solo.

Por eso, además de la presentación de esta agenda, el otro gran motivo que nos reúne el día de hoy, es la firma de un sin persedente Convenio Marco entre la Secretaría de Educación Pública y el Gobierno del Distrito Federal para la Equidad y la Calidad de la Educación.

Muchas gracias.

 

Este Convenio del espíritu que se plasma en la firma que ha hecho Jefe de Gobierno, el doctor Miguel Ángel Mancera, el Pacto por México, quien desde un principio dio todo su apoyo a la reforma del artículo 3º constitucional y nos decidimos a dejar atrás la falsa disyuntiva entre descentralización o actuación propia de cada gobierno en materia educativa; y este acuerdo será gracias a voluntad política del Secretario de Educación Pública, Emilio Chauyffet, quien con el presente Convenio ratifica su propósito de "recuperar para el Estado la Rectoría de la Educación", Chauyffet ha dicho que al reconocimiento del lugar que les corresponde a los ciudadanos, corresponde también, el lugar de la Capital de la República en la definición de la Política Educativa, empezó por convocarnos, al Consejo Nacional de Autoridades Educativas y a jugar un papel proactivo en el proceso de reformas a la Ley General de Educación, a la reconformación del INEE y a la aplicación del Censo de Escuelas, Docentes y Alumnos que próximamente levantará el INEGI.

Por supuesto, yo iba a tomarle la palabra.

Este Convenio, estoy segura, marcará el inicio de una nueva etapa en la política educativa del Distrito Federal y aunque arranca como un acuerdo intergubernamental, su espíritu es el de involucrar a todos ustedes, instituciones públicas y privadas, especialistas y sobre todo  a todos los ciudadanos.

Finalmente, permítanme hacer una consideración política respecto a la pertinencia del acuerdo en el escenario nacional, especialmente me quiero dirigir a mis compañeros de izquierda. 

Para un sector de la  izquierda mexicana, por definición los acuerdos  entre fuerzas de distinta ideología, en este caso entre gobiernos de distinto corte político, entre la oposición o el gobierno, solo pueden concebirse con un propósito avieso o con una gran dosis de ingenuidad. Algunos argumentan que se pierden los principios al aliarse y que se desdibuja el perfil político, y que el único que saldrá ganando es el adversario o que sólo se hace para tranzar, para obtener ventajas ilegitimas personales o de grupo.

No comparto esa postura, vengo de una izquierda que luchó duramente en condiciones de clandestinidad y que pudo avanzar gracias a que supo evitar ser aislada y que sumó aliados a su causa democrática y de justicia social. A que supimos no actuar solos, sólo cuando la situación lo ameritaba y nos aliamos cuando el momento lo exigía.  No hay recetas. La historia de la izquierda mexicana y la internacional tienen muchísimos ejemplos de que en ocasiones no solo es obligado sino fruto de una conquista el llegar a acuerdos con el gobierno si se es oposición y con otras fuerzas de diferente orientación. Los principios son criterios o ideas cuyo valor y utilidad es servirnos para elevar la efectividad de nuestra acción política, en el caso de la izquierda el principio ideológico que se debe cuidar y mantener, no es actuar solo, o únicamente aliarse con los políticamente afines, el principio a defender y sobre todo convertir en  realidad el principio de la igualdad y la equidad, seremos más consecuentes con los principios de izquierda entre más efectivos seamos en transformar a nuestro país, al estado, al municipio, a la ciudad, en un sociedad con mayor igualdad y equidad social.

En el caso del presente  acuerdo, evidentemente se trata de un acuerdo entre fuerzas de distinto origen,  el gobierno de la ciudad es un gobierno de izquierda y como tal estamos más obligados que los de otros signos políticos  a cumplir con ese principio de la búsqueda de la igualdad, que en el caso de la educación significa que existan más oportunidades para que los sectores desprotegidos y empobrecidos tengan posibilidades cada vez más de acceder a la mejor educación del mundo, no se trata solo de más cobertura pues como he aprendido de ustedes sin calidad no hay gratuidad.

El acuerdo que nuestro gobierno firma hoy con el gobierno federal de frente a todos ustedes y a la sociedad, es un acuerdo publico sujeto a rendir cuentas y su la finalidad es mejorar la calidad y la equidad de la educación  que se imparte en la ciudad. Si  el acuerdo logra esos resultados, seremos consecuentes porque la razón de ser de los principios de la  izquierda mexicana es transformar al país en uno más justo y más igualitario.

Desde luego, el derecho de los ciudadanos se asiste haciéndose valer es el de los capitalinos a participar en las decisiones de la educación de sus hijos, vamos a logrará plenamente que nuestra ciudad administre en las mejores condiciones los servicios educativos, cuando sea el momento.

Para nosotros, el objetivo es que el aprendizaje se desarrolle en un ambiente digno y agradable no se les olvide que estamos hablando de niños y jóvenes. Que sea  formativo en los valores democráticos, el respeto a la legalidad, la tolerancia, para que el día de mañana puedan ser ciudadanos que exijan sus derechos y cumplan sus obligaciones. Ese es el objetivo realmente importante y la descentralización solo tiene sentido en esa perspectiva.

Y le pedí permiso a Guevara Niebla para citarlo  “Ha llegado el momento de que todas las fuerzas activas del país integren sus esfuerzos para promover, sobre un principio de consenso, una reforma de la educación básica que debe ser seria, inteligente, cuidadosa y eficaz. No hay tiempo que perder. Si no actuamos con premura y sensibilidad, enfrentaremos pronto una crisis mayor del sector.”

Solo quiero terminar haciendo una referencia a como el doctor Narro, nuestro gran rector, ha sabido la diferencia de sacar adelante, de alguien que también es de izquierda  como el Pino, conflictos muy graves de la universidad. Y que en el movimiento del CEU, del ’86, supieron dialogar en sus diferencias y sacar adelante a nuestra casa de estudios. Si alguien me pregunta si desde entonces para acá el espíritu no ha cambiado, les aseguro que nada.

Quiero que este espíritu de unidad en la diversidad a favor de la calidad y la equidad en la ciudad de México y todo nuestro país, sea el que celebremos el día de hoy.

Muchas gracias.


.