Nuestro sitio oficial se encuentra en http://www.educacion.cdmx.gob.mx
SEDU CDMX SEDU CDMX


AVISOS Y CONVOCATORIAS

.



Transcripciones

Muy buenos días a todos y a todas, a todos mis colegas de la Secretaría, Maestro Ulises, maestra María Elena, a nuestras  aliadas y socias de la UNAM, muy agradecida porque estén  con nosotros, Carmen Villatoro, maestra en representación de nuestra querida Judith Zubieta, muchas gracias, y sobre todo a esta egresada tan entusiasta y tan inteligente. Bienvenidas todas y todos.

Normalmente cuando ocurre una graduación ya tenemos una especie de  catálogo de frases hechas: “han concluido una etapa muy importante en su vida”, “han recorrido un camino difícil, pero ahora ven la satisfacción”, “sus padres deben estar orgullosos de lo que ustedes han hecho”, y como dice Carmen: “no le hemos tenido miedo al triunfo de lograr eso”.

Quiero decirles que todo eso se dice porque es real, porque efectivamente cuando uno termina una etapa importante de su desarrollo profesional, en este caso el bachillerato,  se cumplieron todas  esas características y esos requisitos.

Pero yo quiero  agregar uno más, que espero que en muy pocos años no tenga que ser repetido, en México, nosotros  tenemos cubierta toda la demanda de educación básica, es decir, todos los niños  que quieran cursar la primaria tienen un asiento en una  escuela, y sin embargo, el enorme reto que tiene ahora México no es la cobertura, que no es cualquier cosa.

Cuando uno viaja a otros países  se da cuenta que el sistema educativo mexicano, con todas sus limitaciones, es un sistema sumamente robusto, importante, pujante y que no es poco el dinero que destinamos a educación; sin embargo, en educación  básica tenemos un grandísimo  reto de calidad en educación, porque  no basta con ir a la escuela y no basta con tener el certificado, hay que aprender en la escuela, los niños en la primaria tienen que aprender a leer y escribir, y parece obvio pero no lo es, aprender a leer entendido como comprender, como aprender, como saber realmente el significado de cada palabra, de cada oración y de cada texto que se tiene enfrente  para poder impactarse, para poder alegrarse, para poder enojarse, para poder llorar con lo que se  está leyendo.

En segundo lugar, los niños de primaria tienen que aprender a escribir, y aprender a escribir no para firmar, sino  para contar una historia, ustedes saben en español lo importante que son los signos de puntuación y la ortografía, no es una exquisitez de grande literatos, pueden hacer juegos de cómo una frase  mal escrita puede llevar a problemas terribles, y  los niños en primaria tienen que aprender a hacer las operaciones matemáticas básicas —sumar, restar, multiplicar, dividir— y sin embargo, eso, desgraciadamente en las evaluaciones internacionales como PISA y de la OCDE, y no se está cumpliendo adecuadamente y entonces a veces tenemos jóvenes adultos que llegan al bachillerato y que sin esas dos piedras angulares, que son leer y escribir y las operaciones matemáticas básicas, no pueden avanzar hacia lo más complejo.

En la secundaria hay otras habilidades que se tienen que aprender, pero finalmente también  tenemos cubierto el 100 por ciento de los espacios necesarios para otorgar la educación básica, pero a nivel secundaria.

Pero es en bachillerato donde el reloj de arena tiene su cintura, es ahí donde la mayoría  deserta, y es un problema gravísimo que tenemos en el país, con ustedes se  está demostrando que es posible solucionarlo, que es posible que las personas que no  tuvieron la opción de una preparatoria presencial, por la razón  que sea, no solamente porque no hayan sido admitidos, me niego categóricamente a que la gran generación de estudiantes de Bachillerato  a Distancia, que son ustedes, sean vistos como  aquellos que fueron rechazados de las opciones terminales, de ninguna manera, ustedes esta opción porque decidieron que ésta era la mejor para ustedes y eso es muy importante.

En segundo lugar, ustedes ya vivieron las ventajas de un sistema a distancia; en primer lugar vieron la enorme posibilidad que significa no tener que pasar 30, 40, 50 o hasta dos horas de traslado para poder estudiar.

En segundo lugar vieron la ventaja de no tener  que levantarse temprano para llegar a las 7:00 de la mañana a clases, aunque algunos de ustedes, como  su compañera, seguramente estaban trabajando en la madrugada. Pudieron combinar con su trabajo, con el cuidado de su familia esta  opción, pero sobre todo, demostraron el reto de la autodisciplina, ser autodidacta  y tener la convicción de decir ‘no me está esperando nadie para ponerme una falta o para ponerme un retraso, sino que simplemente mi responsabilidad, yo sé en qué momento la asumí y cómo la voy a cumplir’. Eso es algo valiosísimo.

Esta generación también representa eso, el reto de ser personas responsables de si mismas y de saber administrar su tiempo y saber decir cuál es el momento más apropiado, la gente tiene biorritmo y para algunas personas en la mañana es terrible, no hay  manera de despertar, hay gente que es nocturna y en la noche trabaja espléndidamente, y hay gente que si trabaja en la mañana ni de broma podría ir a una escuela nocturna, en cambio si estudia tempranito puede estudiar en la tarde.

La educación a distancia de ninguna manera es una opción de segunda con todo lo que acabo de mencionar, pero sobre todo porque sus costos y sus recursos están puestos, como dijo Carmen también, en el futuro de la educación, que es cada vez más el uso de las tecnologías.

Ustedes seguramente saben usar mejor  una computadora, una plataforma y los recursos del sistema educativo a distancia y virtual en mejores condiciones  que compañeros  que están en educación presencial. Y finalmente porque este bachillerato es nada menos un bachillerato de nuestra Universidad Nacional Autónoma de México, la mayor casa de estudios de nuestro país.

¿Y por qué la Secretaría de Educación del Distrito Federal decidió tener esta alianza? Porque estamos convencidos de que la UNAM debe llegar a todos los rincones de la ciudad, y que si efectivamente el margen de presupuestal, el margen de infraestructura no hace posible que todos los jóvenes o los adultos que quieran entrar a una preparatoria de la UNAM lo hagan, nosotros estamos  encantados de acercar todavía más nuestra Universidad por la vía de la educación a distancia.

Como ustedes saben, su título es un título de la UNAM y de la Secretaría de Educación del Distrito Federal, de tal manera que estamos muy orgullosos del esfuerzo que están realizando.

Finalmente quiero decirles que para nosotros, el hecho de que el día de hoy ustedes se gradúen es la prueba viva de que estos 370 jóvenes que forman parte del universo de los 12 mil estudiantes que están en activo de este bachillerato, y que forman parte de las 16 delegaciones y que ya han ido egresando, son la prueba viva de que es posible resolver el problema de la deserción en el bachillerato, tanto para los jóvenes que están  en la edad típica para estudiar, como para las personas  que por alguna razón están tomando el bachillerato después de la edad establecida para esto.

Y, ahora  que el bachillerato es ya obligatorio en la ciudad, ustedes son los pioneros, ustedes son la vanguardia, ustedes son la punta de lanza de que sí es posible y por eso estamos muy orgullosos de ustedes, por eso los felicitamos de todo corazón, y por eso yo quiero hacerles el día de hoy una propuesta: que no termine aquí nuestra  relación educativa y profesional, les quiero pedir que a todos y cada uno de ustedes, si ustedes aceptan, los nombremos  asesores honorables de la Secretaría, para  que ustedes sean padrinos y madrinas de otro joven o de otro adulto, o de otra mujer, o de otro hombre que decida cursar el bachillerato, que cuando tenga una dificultad o alguna crisis, como las que ustedes pasaron, de que en ese momento ya no sabían qué continuar, puedan tener un amigo, puedan tener un consejero, un  asesor que les diga en su experiencia cómo resolvieron los problemas. ¿Les gustaría ser nuestros asesores honorarios?

Bienvenidos y muchas felicidades, vamos a entregarles sus certificados, que bien merecido lo tiene. Muchas gracias y muchas felicidades.

Muchas gracias, sobre todo a Axel Roze, quien está coordinando una parte muy importante de este programa.

En primer lugar les quiero dar las gracias por habernos recibido para firmar este convenio, la Academia Mexicana de Ciencias para todo nuestro país, y también internacionalmente, sin duda es la instancia más sólida, más prestigiada en la que se reúnen los mejores científicos de este país, de tal manera que para nosotros es un orgullo y es un privilegio firmar un convenio con esta importante institución.

Quisiera decir tres cosas que motivan nuestro interés y que serán el espíritu con el que hemos decidió firmar este convenio: en primer lugar, nosotros estamos convencidos de que es muy importante hacer educación en ciencias, una cosa son los científicos que están haciendo investigación, que están descubriendo, que están innovando y que son profesionales, doctores, profesores que en la universidad y en otros importantes centros de investigación están tratando de avanzar para que nuestro país, y en general el mundo, tengan descubrimientos que le permitan desarrollarse aún más.

Otra cosa son los estudiantes que están en la Facultad de Ciencias de la UNAM y otras facultades de las distintas universidades, pero la educación en ciencias en la primaria, en la secundaria, en el bachillerato y, sobre todo, en las calles, hasta ahora ha sido marginal, y eso le ha generado a nuestro país enormes costos, porque desgraciadamente la mayoría de los niños y los jóvenes se siguen orientando a carreras conocidas como “liberales”, como ser abogado, como ser médico, y no acuden a las carreras científicas, que son lo único que podría ayudar a que nuestro país saliera del subdesarrollo.

Necesitamos más científicos, más matemáticos, más biólogos, más químicos, más gente interesada en las entrañas del conocimiento para que puedan hacer experimentos científicos y tecnológicos.

Por eso yo quiero reiterar que el lema del siguiente año, el 2014, en la Secretaría de Educación será: “Educación en Ciencias” pero no solamente en las instancias escolarizadas, sino que a través de este convenio estaremos muy presentes en la calle, esta es una forma de cumplir uno de los compromisos que adquirimos recientemente en Beijing, en la Conferencia Internacional de Ciudades del Aprendizaje, en donde se plantea que hay que distribuir conocimiento en todas las etapas de la vida.

Quizá hay gente que va en el Metro y que si tiene acceso a una frase, a una cápsula, a una leyenda que en lugar d existir solamente publicidad en las dovelas, en los espectaculares, exista conocimiento. De una frase puede engancharse a una página de internet o a la lectura del libro, de tal manera que nosotros queremos hacer educación en ciencias en la calle, y educación para toda la vida para que llegue desde los niños chicos hasta los que tienen más edad.

En tercer lugar, quiero reiterar mi convicción, además no es una convicción, está demostrado, que los niños tienen un talento nato para las ciencias, los niños no tienen prejuicios, ellos no piensan que una operación matemática es complicada, perfecta, ni cómo funcionan las cosas por dentro, ese asunto es sólo para especialistas.

Los niños tienen imaginación ilimitada, de tal manera que no tienen idea de qué es complicado y qué no. Cuando vienen a museos como Universum, cuando van al Papalote, cuando van a lugares donde explican y se ve cómo funciona la ciencia, para ellos es maravilloso descubrir que cocinar es un fenómeno físico y químico y entonces, si nosotros logramos hacer que los niños no pierdan ese talento, esa capacidad nata de imaginar, de no tener prejuicios, de no ver dificultades, estaremos haciendo un gran aporte.

Para  nosotros, 2014 es el año, en la Secretaría de Educación, es el “Año de Educación y Ciencia”, y estaremos en las calles haciendo de la educación un aprendizaje para toda la vida, y vamos a fomentar que  los niños no pierdan esa capacidad de ver en la ciencia una posibilidad fácil, divertida, creativa de desarrollarse.

Y vamos a visibilizar enormemente a los ganadores, para que los niños sepan que pueden aspirar a eso, que sepan que hay niños que son nuevos niños héroes y que es fácil si ellos se lo proponen.

Este es el espíritu con el que hoy firmamos este convenio, le doy muchísimas gracias a Axel Roze, quien está coordinando una parte muy importante, a los jóvenes que encabezarán el proyecto de ciencia en la calle, y desde luego al doctor José Franco. Muchas gracias.

Doctor José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México; doctor Miguel Ángel Mancera, querido Jefe de Gobierno, respetables jefes de gobierno, académicos, funcionarios, investigadores, amigas y amigos todos, y especialmente queridos jóvenes estudiantes de la UNAM.

Quiero empezar compartiéndoles el enorme significado que tiene para nosotros como universitarios y como servidores públicos estar hoy en nuestra máxima Casa de Estudios, es tan fuerte y vibrante el lazo que une al gobierno democrático de la ciudad con nuestra Universidad que apenas han pasado algunas semanas de que en el bellísimo Palacio de Minería firmamos el convenio marco, y ya estamos aquí haciendo realidad los propósitos de unir esfuerzos en favor de nuestra universidad y de nuestra Ciudad.

No podemos ocultar que estamos tan orgullosos de ser bienvenidos a la UNAM; la UNAM es la lucha por la autonomía, el ’68 y el 86, es el espejo del mejor México posible, donde muchos de quienes hoy formamos parte del Gabinete de Gobierno, estudiamos, donde leímos en sus bibliotecas, otros impartieron o imparten todavía clases, y unos más participaron en sus grandes debates y en las grandes luchas universitarias.

En esta extraordinaria Ciudad Universitaria hoy podemos decir que tenemos un Jefe de Gobierno cien por ciento Puma, aquí aprendimos a ser universitarios, y que sobre todo serlo es tener compromiso social, por eso es un privilegio informarles a ustedes que la iniciativa conjunta del  Jefe de Gobierno y del rector de la UNAM, en el sentido de unir talentos, experiencias y conocimientos para combatir el flagelo del analfabetismo, es el día de hoy ya un programa en marcha.

Si bien es cierto que la Ciudad de México tiene el menor porcentaje de analfabetismo en el país, con una cifra del 2.6 por ciento, frente al 6.2 por ciento nacional, cada persona de las 140 mil 199 mayores de 15 años que no tuvieron la oportunidad de educarse en edad temprana, para nosotros tienen nombre y apellido, tiene una historia que representada que ha sido excluido de uno de los derechos humanos fundamentales, que es a su vez la llave para abrir la puerta de otros derechos ciudadanos.

Y para un gobierno de izquierda es inadmisible que exista una sola persona que no ejerza su  derecho a leer y escribir, esta población excluida forma parte de los 800 millones de analfabetas en el mundo, que en Qatar en el año 2000, los países se comprometieron a reducir a la mitad logrando solamente alfabetizar a 774 millones, esta disminución, muy por debajo de la meta explica muy bien, la doctora Sylvia Schmelkes, Presidenta del Instituto Nacional de Evaluación, se debe a que se realizan campañas tradicionales, y éstas en general fracasan porque movilizan a mucha gente  pero dedican un tiempo muy corto, porque tienen un planteamiento igual para todos, porque  si se diseñan sólo en el escritorio y el producto educativo se ve aislado de la vida cotidiana del educando.

Siendo México un país con instituciones como el INEA, nuestra propia universidad y la integra de organizaciones de la Sociedad Civil, se han realizado esfuerzos titánicos sostenidos y profesionales en materia de educación para los adultos, estábamos obligados a recuperar las mejores experiencias, a dialogar con académicos, con educadores, con especialistas e investigadores, y sobre todo con los sujetos a los que se dirigirá el programa.

Y así hemos llegado a proponer no una campaña tradicional, sino un programa innovador que brinde resultados, por eso decidimos diseñar, bajo la coordinación de José Ernesto Padilla Nieto, un programa de alfabetización diversificada cuya meta y propósito es elevar el índice de alfabetismo en la población de 15 años y más en la capital del país, aumentando en un 50 por ciento el número de adultos alfabetizados para el año 2015, es una meta muy ambiciosa  porque  la que se proponen erradicarlo no cuentan con sustento hasta ahora.

Especialmente buscaremos que aprendan las mujeres y que todos obtengan resultados reconocidos y medibles, especialmente en lectura, escritura, aritmética y habilidades básicas para la vida.

¿Cuáles son las características fundamentales de nuestro programa?  En primer lugar, reitero, que concebimos a la alfabetización como un derecho humano fundamental para la vida digna, que nos permite incrementar la participación activa de la población, En segundo lugar, reconocemos  que la educación es un proceso que puede llegar a lo largo de toda la vida, no es algo que pueda ocurrir solamente cuando eramos niños, debemos desterrar esa visión simplista que considera que sólo cuando se es joven es tiempo de aprender, por lo que les decimos a las personas que no saben leer y escribir que nunca es tarde, porque la educación desarrolla tanto a las personas como a su entorno y la alfabetización contribuye al empleo, al trabajo productivo, al envejecimiento activo con calidad de vida, así como al desarrollo de la comunidad, por eso la alfabetización no es el fin sino el inicio del proceso educativo.

¿Por qué se llama Alfabetización Diversificada? Porque alfabetizar será un acto acorde a las distintas edades, intereses y contextos de la población analfabeta, porque sabemos  que quienes necesitan aprender a leer y escribir también, saben, y saben mucho por su edad, por su experiencia, por su trabajo, por sus intereses, por sus necesidades.

Si vamos a alfabetizar a amas de casa, trabajadoras domésticas, albañiles, jardineros, migrantes, vendedores informales, desempleados o personas que se encuentren privadas de su libertad, hablaremos de hacer el mandado, de hacer el quehacer, de la pala, del tizne, de la mezcla y la cuchara, de  podar y echar abono, de los que se quedaron lejos, vamos a usar sus propias palabras que están llenas de conocimientos adquiridos a lo largo de su vida.

Ustedes jóvenes, tienen la  misión de hacer sentir a todas estas personas  que son valiosas y capaces, que pueden estar seguros de que van a aprender, de que nunca será tarde.

Nuestra estrategia metodológica para calificar el trabajo de ustedes, los promotores y educadores en la enseñanza y el aprendizaje, de la escritura y la lectura consiste en un método educativo que parte del análisis de los textos, de los párrafos, de las oraciones, de las frases hasta llegar a la palabra; de la palabra a la sílaba, que es la unidad mínima de análisis, con excepción de las vocales.

Ya se han elaborado 18 temas significativos que constituyen las lecciones día para que las personas aprendan a leer y escribir, para que fortalezcan sus habilidades y conocimientos, ya contamos con los planteamientos y los recursos educativos para el desarrollo del proceso educativo. Aquí están los materias les con tanto cuidado fueron elaborados para ustedes.

Finalmente, quiero decirles que quienes se alfabeticen podrán valorar más la educación, hacer el uso de la lectura y la escritura y el español en diferentes lugares y para diferentes intereses y necesidades de su vida. Van a tener los elementos básicos de lenguaje, gramática y ortografía, van a poder comunicarse con mayor claridad y sencillez en forma oral y escrita, van a poder desarrollar sus capacidades neuro-sicomotoras, tendrán avance para una educación y una formación continua, y tendrán mejores condiciones para acceder a la ciencia, a la cultura y al uso de las nuevas tecnologías.

Alfabetizar es un apoyo para el autoestima de la población, se fortalece la práctica de los valores humanos en las relaciones con los demás. Conseguir todo esto mediante la alfabetización es un proceso muy completo que reclama un conjunto de esfuerzos y acciones, de responsabilidades con las que nadie podía solo, por eso el sello más importante de nuestro programa, la estrategia base desde la cual parte y se sustenta la acción alfabetizadora en esta gestión educativa consiste precisamente en convocar a la cooperación y a la coordinación de todas las instancias de gobierno federal, estatal, delegacional, pero nada, nada como el aporte de nuestra universidad, el de sus autoridades, el de sus académicos, el de sus investigadores y sus trabajadores.

Un cambio social, como el que supone alfabetizar como nos lo estamos proponiendo requiere de una corriente eléctrica, de calor, de energía, de espíritu de esfuerzo, juventud, para acabar pronto, requiere, jóvenes universitarios de la fuerza y energía de ustedes. Y ustedes, jóvenes universitarios ya empezaron a dar lecciones con su respuesta a raudales a nuestro llamado, acudiendo 500, 600, 700 a los auditorios, inscribiéndose en vivo y en internet, empezando a caminar ya el territorio, se siente tan bien estar entre ustedes que nos da confianza que su participación entusiasta en esta causa hace que la vemos posible, que veamos todas las causas posibles. La gran respuesta son ustedes, los jóvenes universitarios que se incorporan como educadores alfabetizadores el día de hoy. Ustedes son la prueba de que los jóvenes de esta Ciudad tienen el talento y la decisión de incorporarse a tareas con un alto contenido social.

Nos vamos a empeñar en que ustedes reciban una formación organizada en teoría y práctica, que tengan la preparación concienzuda que hace falta durante varios meses. No solamente al arranque sino que daremos seguimiento al desempeño permanente de su trabajo, ustedes juegan un papel fundamental en el proceso, van a educar a personas jóvenes, adultas y adultas mayores, sus capacidades son vitales para cumplir con esta tarea educativa.

Jóvenes ustedes van a ser conductores, van a ser guías, líderes, de ninguna manera transmisores inertes de conocimiento. Quiero pedirles que honremos a Hugo Gutiérrez Vega, por su premio nacional (en lingüística y literartura) y su palabra perfecta y además combativa, que honremos a Carlos Martínez Assad por su amplia cultura social y a Roger Bartra, el brillante convocante a que los  servidores públicos hagamos política para generar cambios no para simular resultados.

Querido Rector, como al Rector Barros Sierra, que encabezó a sus estudiantes, con el arranque de esta gran fuerza educadora universitaria le tomamos la palabra, no solo somos sus aliados, somos militantes del grupo al que hace unos días usted convocó entre quienes estamos hastiados de que unos pocos tengan tanto y los más tengan tan poco. Estos jóvenes universitarios van a llevar lo que más vale a los que menos tienen, la Educación.

Queridos jóvenes, lo que digo al final no es un lugar común, la tarea que tenemos por delante no será fácil pero será muy gratificante, al verlos estoy absolutamente segura que otros jóvenes de universidades públicas y privadas van a querer sus compañeros, los veo venir. Su compromiso de enseñar a los demás los formará también, serán jóvenes educadores de adultos, denles a ellos todo de lo que sean capaces y recibirán tanta educación como la que han recibido en las aulas.

Solo con acciones como estas del Gobierno, la Universidad  y los jóvenes, lograremos ser una auténtica Ciudad del Aprendizaje.


.