Nuestro sitio oficial se encuentra en http://www.educacion.cdmx.gob.mx
SEDU CDMX SEDU CDMX


AVISOS Y CONVOCATORIAS

.



Transcripciones

Lugar: Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Evento: Anuncian creación de la Dirección General de Bibliotecas

 

Discurso

Les agradezco muchísimo la oportunidad que me dan de venir a esta su casa, quiero decirles que, como ustedes saben, hace algunos años tuve la oportunidad de ser legisladora federal y para mí es un honor tener la oportunidad ahora como servidora pública de acudir ante ustedes. Me encanta la relación ejecutivo-legislativo, y quiero felicitar sinceramente al diputado José Fernando Mercado por su tenacidad. Desde que él empezó como diputado presidente de la Comisión de Cultura y todos sus colegas nos hicieron un llamado respetuoso, pero no por ello menos tenaz, insistente a que cumpliéramos la ley, y eso es lo menos que podemos hacer los servidores públicos.

No es un problema presupuestal, porque la ley en su artículo 16 señala que se debe crear la Dirección General de Bibliotecas como autoridad especializada en la administración, la organización, la coordinación y operación de las bibliotecas y plantear la creación de un órgano desconcentrado. Teníamos dificultades presupuestales y por eso no la habíamos creado, pero de inmediato en acuerdo con el diputado Manuel Granados, con el Jefe de Gobierno, el doctor Miguel Ángel Mancera, les planteé que esta era una necesidad inaplazable y por lo tanto en la Secretaría de Educación decidimos hacer algunos cambios a costos compensados. No se está creando ningún aparato burocrático nuevo, pero sí queremos dar el mensaje político de que crear la Dirección General de Bibliotecas es un asunto inaplazable parta la ciudad.

Quiero decirles que vamos a convocar a un consejo con las más prestigiadas personalidades de este tema para que nos asesoren cómo hacer de esta red no algo burocrático y protocolario, sino responder realmente a los retos que representa crear ahora una red de bibliotecas en plena era digital. Vamos a convocar en primer lugar al doctor Jaime Labastida, quien es nada menos que el presidente de la Academia Mexicana de la Lengua, y como ustedes saben uno de los filósofos y poetas más importantes de nuestro país.

Invitaremos también a Martha Acevedo, la fundadora de la colección de los libros del Rincón, maravillosa colección que de verdad llegó a impactar en todos los estados de la Repúblicas. Al doctor Eduardo Nivón, quien sin duda es también uno de los mayores especialistas en políticas culturales y que elaboró junto con la Asociación Cultura y Ciudadanía una encuesta de lectores fantástica, que ahora les damos algunas primicias de la encuesta.

Invitaremos desde luego al doctor Néstor García Canclini, sin duda el padre de las políticas culturales en América Latina. Al filósofo, gran filósofo Grabiel Zaid, que no necesita ninguna presentación, y que por cierto les recomiendo leer su último libro porque ahí da claves para cuánto cuesta la cultura.

Invitaremos a la doctora Patricia Galeana, que como saben fue nada menos que directora del Archivo General de la Nación, y desde luego a la doctora Alejandra Moreno Toscano, quien ocupó también ese puesto y, sin duda, una de las mayores promotoras de la lectura en nuestro país. A Felipe Garrido, otro de los grandes maestros de la promoción a la lectura.

Invitaremos también a Paco Ignacio Taibo II y a Paloma Sainz, quienes fueron los creadores del programa de Leer en el Metro, de Leer en los Hospitales, y que sin duda han generado una revolución.

Todo esto desde luego en coordinación con nuestra colega la Secretaria de Cultura, Lucía García Noriega, y también juntos, Asamblea Legislativa, Comisión de Cultura y la Secretaría de Educación convocaremos a un evento de talla internacional para discutir el papel de las bibliotecas. Todo esto para generar una auténtica política de promoción de la lectura en las bibliotecas y también como prolegómeno para pedir a la Asamblea Legislativa el presupuesto que corresponde en la siguiente elaboración del mismo para crear el órgano desconcentrado.

En fin, no quisiera alargarme, simplemente, agradecerle a los diputados que en cumplimiento de su deber nos hayan hecho este llamado y que sepan que nosotros lo correspondemos con muchísimo sentido de la responsabilidad, con muchísimo gusto y que sin duda a partir de esta gran alianza que hemos hecho, las bibliotecas de la ciudad van a tener el lugar que se merecen.

Muchas gracias.

 

RUEDA DE PRENSA

 

Reportara:¿Actualmente existe un diagnóstico de cuántas bibliotecas hay en el Distrito Federal y en qué estado están?, y ¿cuánto presupuesto requeriría esta Dirección General de Bibliotecas y para cuándo estaría funcionando?

Mara Robles Villaseñor:Podemos responder al número de bibliotecas que hay en la Ciudad, hay 408 bibliotecas, de las cuales 269 son administradas  por la delegación respectiva, 44 pertenecen a alguna entidad del Gobierno del Distrito Federal y el resto son administradas por la Federación o instituciones y fundaciones privadas.

Y justamente la primer tarea de la Dirección General de Bibliotecas será llevar a cabo el diagnóstico que usted nos señala, es muy importante saber cuántas bibliotecas, además de este número que dijimos, tienen qué acervo, ¿qué tienen exactamente, si sin libros que están como empolvados; si tiene nuevas colecciones, si tienen cosas que sean de interés para la comunidad; si se trata de bibliotecas escolares?

Entonces,  lo primero que vamos a hacer es el diagnóstico, esa es la primera tarea de la Dirección General de Bibliotecas. ¿Y saben qué? Es muy importante porque aquí tenemos desde las grandes bibliotecas nacionales, hasta pequeñas bibliotecas de barrio que justo la Secretaría de Educación ha fomentado. Acuérdense que a los comités vecinales les dimos a todos su pequeña biblioteca de barrio y nos encantaría retomar ese proyecto de que a cada casa nueva que se construya se le dé una biblioteca.

Entonces, cuando tengamos esa tarea del diagnóstico, hacemos la propuesta presupuestal para hacerla con toda seriedad.

Reportero:Mencionaba una red de bibliotecas, si en esta red de bibliotecas está contemplado, también una sistematización digital, dado que los jóvenes tiene más acceso a las nuevas tecnologías y es a través del Internet, independientemente del acervo que tenga cada biblioteca, ¿cómo piensa estructurar  o implementar una sistematización digital?

Mara Robles Villaseñor:Será sin duda uno de los mayores retos de esta dirección general, porque cada vez más sobre todo los jóvenes, leen a través de sus dispositivos celulares, a través de tablets, a través de  computadoras. Y hace poco que teníamos un debate interesante con Lorenzo Gómez Morín, quien saben que realiza esta encuesta de lectura que este año tenía un título terrible, porque decía de la luz a la oscuridad, y decía que había bajado el número de lectores de libros.

Entonces, nosotros debatíamos y le decíamos, sí, pero ha aumentado el número de lectores en dispositivos móviles. Lo importantes. Claro, nosotros adoramos  los libros, nos fascinan y hemos sido siempre promotores de los libros; pero sin duda, los chicos leen en los dispositivos no por ellos dejan de ser lectores.

Sin duda uno de los retos va a ser, conocer cuáles son las bases de datos, qué cosas se pueden digitalizar para que también cuidemos los derechos de autor de los escritores, porque no se olviden que todos ellos han trabajado no solamente con inspiración y talento, sino que tratan de vivir de ello y tenemos que cuidar que en esta revisión que hagamos de lo digital, ellos tengan la posibilidad de mantener sus derechos.

Déjenme que les cuente, les doy una adelanto de la encuesta de lectores que hizo Cultura y Ciudadanía, dice que hay tres tipos de lectores; los de alcurnia, o sea lo que dicen, es obvio que yo soy lector, mi casa está llena de libros, aprendí a leer a los tres años, yo leo todo el tiempo soy superior a los demás y por lo tanto nadie se compara conmigo, soy muy culto.

Otro, que es como aspiracional o romántico, que dice; mediante la lectura yo me puedo superar, y yo puedo tener temas interesantes de conversación y le puedo declarar poemas de amor a las chicas a las que estoy cortejando, y tal.

Y un tercero que dice, pues yo ni de alcurnia ni romántico, yo tengo que leer porque, ni modo, es parte de mi trabajo y hago las tareas.

Ninguno de los tres es mejor, porque normalmente se dice, tienes que leer por placer. Bueno ¿y los que leen por trabajo está mal, o qué?, o los que estudian para poder pasar el examen ¿está mal?

Entonces, lo que nosotros queremos es hacer una política de promoción a la lectura no centrada en el medio, sino en el fin y en el sujeto. Y sin duda la Ciudad de México tiene los mejores indicadores de todo el país, pero siempre insisto en que no debemos verlo con arrogancia, sino como sintiéndonos representantes de ser la capital de todos los mexicanos y, bueno como soy tapatía no puedo de dejar de presumir que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que es la más importante del mundo en español y sólo la segunda más importante después de Frankfurt; la Ciudad de México va a tener una presencia muy importante.

En este momento estamos recabando todos los libros que el Gobierno del DF y la Asamblea Legislativa ha editado, y los queremos llevar a esta feria mundial para que todo el mundo conozca nuestra producción editorial y se conozca a esta ciudad como una cuidad de libertades que puede tener una proyección internacional.

Reportara:¿Cuál sería el fundamento de impulsar a las bibliotecas, un poco relacionada con la pregunta anterior, de que la gente está leyendo a través del Internet, los móviles y demás?, ¿qué tanto es tan viable este proyecto y cuál sería el fundamento que ustedes han detectado en la cuidad para incentivar un proyecto de este tipo?

Mara Robles Villaseñor:Sí. Los libros son insustituibles. Afortunadamente somos millones de personas en el mundo que no creemos que se compita entre la lectura de forma impresa y la lectura digital. Son como dos alas del mismo pájaro, los libros representan no solamente la recuperación de la riqueza histórica de cualquier país, de cualquier cultura, sino que además también son una importante industria y un objeto que tiene valor en sí mismo.

Nosotros estamos convencidos de que lo que tenemos que hacer es fortalecer y modernizar las bibliotecas. Miren, les voy a contar algo. La directora del Liceo Francés en México me decía que la sala de lectura, la biblioteca del preescolar del Liceo Francés en Coyocán, que por cierto no es una escuela privada es pública, porque sigue el modelo francés, es mejor incluso que las que tienen en Francia. Nosotros estamos ansiosos de que empiece el ciclo escolar para ir a visitar esa biblioteca y hacer el modelo de bibliotequita que tienen en Coyoacán en las 100 primarias públicas de más alta marginalidad, en donde como ustedes saben vamos a llevar el piloto SaludARTE, que es la combinación de educación ciudadana, salud y arte, es decir, todos los niños de la ciudad, especialmente los más necesitados tienen derecho a tener una biblioteca igual que la tiene la mejor biblioteca de preescolar de Francia. Entonces nosotros estamos convencidos de que estos espacios deben ser recuperados y que pueden convertirse en espacios multimedia que no están peleados los libros y el papel con lo digital, son un complemento, que como les digo, son las dos alas de un mismo pájaro.

Reportera: ¿Qué características tiene esta biblioteca?

Mara Robles Villaseñor:Ah, bueno, te puedo decir tres cosas. Uno, que es cómoda. Como es para niños de preescolar, pues entonces tiene cojines, tiene una alfombrita. Los niños pueden estar tirados de panza, cubriéndose, las formas, sino que pueden estar panza pa´bajo leyendo. En segundo lugar, lo más importante, ¡que tiene libros divertidos, que tiene libros que enamoran a los niños! Digo, no es ningún secreto que tenemos a un gran escritor mexicano que hizo, por ejemplo, un bes-tseller “La peor señora del mundo”, ahora ya sabemos dónde está ella. El bes-tseller “La peor señora del mundo”, que es una maravilla, Hinojosa es un gran escritor mexicano, editado por el Fondo.

Nosotros, por ejemplo, estamos buscando aAnthony Brown, que tiene unos libros para niños deliciosos, que les enseña, por ejemplo, cómo apreciar los grandes cuadros, no sólo a “La Mona Lisa”, “Las Meninas”, y Anthony Brown es genial, o sea, lo importante es tener un acervo que sea realmente atractivo para los niños, que a los niños les interese, lesa divierta. No hay un solo niño que te rechace un libro de regalo. Y hay libros además para todas las edades, porque no tienen que sacralizar, que no los rayen, que no los enmugren, aprenden a cuidarlos, pero también tienen que hacer de ellos un objeto entrañable.

Y lo tercero, grandes promotores de la lectura. Gente que sepa hacer encantar a los niños y de eso en este país y en esta ciudad tenemos muchísimo: los mejores cuentacuentos, los mejores promotores de lectura están en la capital y tienen que estar con los chiquitos que más lo necesitan, por eso ya les propusimos al diputado Fernando Mercado que en este piloto de las 100 escuelas la Comisión de Cultura se incorpore, y ya los invitamos para que vengan a la siguiente capacitación que estamos haciendo con nuestros maestros de teatro, canto, danza y música.

Reportero: Secretaria, su servidor Héctor Cruz de la Crónica. Me sorprende que no hablen en cuestión del presupuesto que se va a destinar para hacer este estudio. Habló usted, muy atinadamente, que el área a su cargo hace un gran esfuerzo, pero no habla de dinero que va a destinar para este estudio. En realidad es muy delicado porque nos muestra, nos evidencia que en cuatro años la anterior administración no hizo nada para las bibliotecas, aún cuando ya existía la ley. Me sorprende que hasta ahora, y digo qué bueno, qué bueno con el apoyo de los diputados, pero que no hablen de dinero y hablan hasta el próximo año.

¿Es decir, que este año las bibliotecas, otra vez, las bibliotecas del Distrito Federal no tendrán presupuesto para echar a andar este ambicioso programa que tienen?

MRV:Gracias. Mire, como usted sabe antes de ser Secretaria de Educación, su servidora fue la directora de la Escuela de Administración Pública del Gobierno del Distrito Federal, que es la primera en todo el país para formar y actualizar servidores públicos y justamente nosotros señalábamos que era muy importante fundamentar las políticas públicas antes de asignarles presupuesto. Muchas políticas valiosas, puedo citar públicamente el caso de Enciclomedia, que era un estupendo proyecto, de verdad, de verdad una excelente idea, pero que no midió si las escuelas tenía si las escuelas tenían luz o si no tenían luz, no vio si tenían el voltaje, si los maestros estaban capacitados.

Entonces muchas veces solemos poner la carreta, como se dice popularmente delante de los bueyes, y asignar presupuestos sin saber para qué. Yo creo que lo que tenemos que hacer es definir primero el diagnóstico que nos va a costar dinero, evidentemente, simplemente la creación de la Dirección General, ya es un aporte económico. Con mucho gusto nuestra encargada de Comunicación Social le dirá en qué nivel queda la Dirección, cuánto vamos a invertir en ella, le tenemos que hacer un equipito de honorarios. Pero pienso que deben tomarlo como una muestra de responsabilidad, el no poner una cantidad arbitraria de dinero sin saber qué hacer, sino saber primero lo que vamos hacer y después poner su presupuesto el más que podamos.

Y sí, esperamos que una vez que tengamos definida las políticas los diputados nos apoyen para que tenga el presupuesto correspondiente.

Lugar: Instalaciones de la Autoridad del Centro Histórico

Evento: Firma de convenio de hermanamiento "De Aztlán a Tenochtitlán"

 

Discurso: Les queremos expresar nuestro respeto, nuestra consideración y nuestro enorme agradecimiento porque estén aquí con notros.

Quiero decirles que es imposible después de una intervención de la doctora Alejandra Moreno Toscano, nuestra gran historiadora y además Autoridad del Centro Histórico, decir algo mejor. Pero quiero a nombre del Secretario de Educación del estado de Nayarit y del mío propio darle una bienvenida especial a los huicholes, a los coras, a los tepehuanos y a los mexicas, porque son cuatro etnias en el estado de Nayarit que son extraordinariamente bienvenidas a este lugar.

También le damos las gracias a la doctora Alejandra Moreno Toscano por permitirnos, recibirnos en este maravilloso lugar, y al director del Museo, nada menos que del Templo Mayor.

De verdad no podría existir ningún mejor lugar en la ciudad para hacer la firma de este hermanamiento.

El día de hoy nos hemos dado cita, precisamente porque creemos que el 18 de julio se celebran los 588 años de la fundación de la Gran Tenochtitlán. Evento que ocurrió en el lejano año de 1325, según el mito fundacional de la gran civilización mexica, una tribu nahua emigró, según dicen los nayaritas, de la isla de Mexcaltitán; hay varios Aztlanes; pero es justo lo que vamos a debatir, y luego con ese largo peregrinaje que estos nayaritas y nosotros queremos volver a recorrer, se arribó al Valle de México, y después de vivir sometidos a los señoríos que aquí existían, lograron por fin fundar la propia ciudad que más tarde sería la esplendorosa y poderosa Tenochtitlán.

Cuando la doctora Alejandra Toscano nos muestra que lo que hoy son estas ruinas, eran más altas todavía que la Catedral, es verdaderamente emocionante de lo que nuestro pueblo ha sido capaz de hacer, y ella en algún momento dijo, por Dios ya, porque cada que se escarba y se escarba y se escarba en el Centro  Histórico, encontramos más y más historia, más y más pasado y estamos siempre muy orgullosos de estos descubrimientos.

Nosotros estamos aquí reunidos para firmar un protocolo de hermanamiento entre el estado de Nayarit y el Distrito Federal; que nuestras administraciones públicas estén claras de la enorme voluntad que tenemos de proponer acciones conjuntas, de rescatar la memoria histórica, de fortalecer nuestra identidad como mexicanos, de reconstruir la ruta histórica que siguieron los mexicas en su travesía, y de fortalecer la cooperación entre comunidades y gobierno para fomentar el turismo, la cultura, el arte, la artesanía, la danza, la gastronomía, el medio ambiente y desde luego la educación.

Comienza con este evento un proyecto de largo aliento, cuyo propósito es recoger nuevamente esta ruta de travesía de los mexicas; fomentemos la investigación histórica, reencontremos las tradiciones que identifiquen a cada una de nuestras comunidades y creemos los instrumentos necesarios para difundir su riqueza cultural, aprovechando los medios modernos como el video, el cortometraje, el documental y desde luego, nunca olvidaremos los libros.

Otras iniciativas importantes a impulsar, son la creación de una biblioteca de Aztlán, una base cartográfica e histórica de la ruta de la travesía, un diagnóstico del cambio climático a lo largo de la ruta para prevenir en lo posible consecuencias futuras y desde luego encuentros de los pueblos  indios para contar el enriquecimiento y la realización de estas iniciativas.

Esta ciudad es quien más acoge a la comunidad indígena más grade de todo el país; así, a partir de esta propuesta trabajaremos en la creación de una ruta turística, de una ruta cultura, de una ruta medioambiental y de una ruta educativa, así qué tengan ustedes nuestro más enorme recibimiento.

Y quiero mencionar finalmente la importancia de la sociedad civil, de verdad sin esta asociación Aztlán a Tenochtitlán, y la destacada participación del señor Mayorquín esto no hubiera sido posible, estamos también inaugurando una forma nueva de gobernanza, en donde los ciudadanos y los gobernantes somos una misma cosa.

Enhorabuena amigos, bienvenidos, muchísimas gracias.

 

Lugar: Salón Benito Juárez del Antiguo Palacio del Ayuntamiento.

Evento: Presentación del Programa de Alfabetizaciónen el Distrito Federal.

 

Discurso: Buenos días a todos.

Felicitamos al licenciado Alfredo Llorente por su reciente designación como director General del Instituto Nacional de Educación para los Adultos, muchas gracias bienvenido, y también quisiera felicitar a la maestra Sylvia Schmelkes, por su elección en el Senado como presidenta del Instituto Nacional de Evaluación, le agradezco también muchísimo al licenciado Luis Armando González que nos acompañé, y al licenciado Enrique Balp, en representación de nuestro señor rector, el doctor José Narro, porque no podemos concebir un programa de alfabetización sin la perspectiva de derechos humanos y sin nuestra máxima casa de estudios.

Muchas gracias a todos.

Quiero decirles que el día de hoy, al ver que Vicente Arredondo, que Arturo Sáenz Ferral, y que todos estos grandes decanos de la alfabetización se reunían y empezaron a conversar en el pasillo, me di cuenta de que habíamos tomado la decisión acertada.

Convocar a los sabios, a los que han dedicado su vida a los procesos de alfabetización de los adultos y que toda esa experiencia que está aquí reunida, de organizaciones de la sociedad civil, de  la Secretaría de Educación Pública Federal, de la Administración Federal, de la UNAM, de Derechos Humanos, es lo único que nos va a poder hacer salir adelante en un problema complejo como el que enfrentamos.

Como ustedes saben, nuestra ciudad tiene los mejores indicadores del país en materia del analfabetismo, todos los que están en esta mesa, precisamente, han contribuido a que la Ciudad de México tenga solamente el 2.1 por ciento de analfabetismo, frente al 6.9 que lamentablemente todavía lastima a nuestro país.

Pero todos coincidimos en que la capital de todos los mexicanos, es inadmisible que exista un solo porcentaje; y que efectivamente 140 mil personas sin la posibilidad de leer y escribir no son un dato que deberíamos menospreciar.

Es un dato que nos interpela y, precisamente, el doctor Miguel Ángel Mancera desde su campaña se planteó la muy ambiciosa meta de erradicar el analfabetismo en la ciudad.

Afortunadamente ha coincidido con un gran espíritu en el mismo sentido, tanto del Secretario de Educación Pública Emilio Chuayffet, como el del rector de la UNAM, el doctor José Narro. Esta alianza virtuosa entre estos tres grandes líderes de nuestro país, hará posible que en la Ciudad de México diseñemos un programa especial.

¿Por qué especial? Porque en la Ciudad de México, el perfil de las personas que no saben leer, ni escribir, quiere decir que el 71 por ciento son mujeres, que el 25 por ciento de esas mujeres son indígenas, que casi el 50 por ciento son adultos mayores y de ellos el 18 por ciento indígenas.

¿Qué quiere decir esto? Que se trata de la población más pobre, de la población que habita en las peores viviendas, la que ocupa la mayor parte de su tiempo en traslados muy largos para poder trabajar en los empleos más precarios con la menor cantidad de recursos y en las peores condiciones de salud y de violencia.

Nosotros sabemos que leer y escribir no es una exquisitez, no se trata sólo de refutar nuestro lugar en el país como la ciudad que tiene el mayor número de años de escolaridad, arriba de diez años.

Saber leer y escribir, significa poder comprender lo que ocurre en tu medio y poder escribir, contar una historia, está directamente ligado a los derechos humanos, a los derechos ciudadanos, al ejercicio de las libertades plenas.

Pero no podíamos lanzar, doctor Miguel Ángel Mancera, Jefe, no podíamos lanzar una campaña que pensara que a esta población se le podía impactar con un método estandarizado; por eso precisamente consultamos a todos estos expertos y nos dijeron que teníamos que hacer una prueba científica de un método diversificado.

A lo largo del año hemos logrado construir, a la cabeza de Ernesto Padilla Nieto, un diagnóstico que ahora él expondrá y lanzaremos un programa en cinco delegaciones, algunos de los delegados están aquí representados, para probar este método, retomando lo mejor de todas las experiencias de todos los que están aquí.

Por eso, el día de hoy quiero convocar al licenciado Llorente, director general del INEA, al doctor Luis Armando González Placencia de la Comisión de Derechos Humanos, por supuesto al licenciado Enrique Balp, en representación del rector de la UNAM, a los grandes consultores y decanos de la alfabetización, a las organizaciones de la sociedad civil, a la presidencia de la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa, y a todos los que estamos aquí, a que concretemos la firma de convenio que nos hemos propuesto, para diseñar esta estrategia que ese año no tiene su meta puesta en la cobertura. No es la cantidad de personas que vamos a alfabetizar lo principal, sino construir entre todos un método ad hoc, un método especial, diseñado estrictamente para las necesidades que tenemos.

Para este tipo de población, en una ciudad como la nuestra, y estoy segura de que las intervenciones que enseguida ocurrirán, en especial de la Ernesto Padilla Nieto, quien explicará cómo será este método, y estaremos encantados de escuchar las aportaciones de todos y cada uno de los que están en esta mesa.

Muchas gracias y bienvenidos.

Lugar: Auditorio de la Secretaría de Educación del Distrito Federal.

Evento: Entregan reconocimientos a los ganadores del Primer Concurso de Tesis sobre el Fenómeno Discriminatorio en la Ciudad de México.

 

Discurso: Muchas gracias Jacqueline, doctor Héctor Salinas, maestro Pablo, todos ustedes sean muy bienvenidos a la Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal; obviamente esta es su casa, no tienen nada que agradecer aquí   estamos siempre encantados de recibirlos y la agradecida soy yo de tener la oportunidad de conversar con ustedes. 

Después de eso, quisiera decirles que de verdad los felicito. Felicito a los jóvenes que están haciendo su tesis y felicito a sus madres y a sus padres de familia.

Todos sabemos que estamos viviendo un momento muy difícil en nuestro país, tanto en términos económicos, como sociales, como de seguridad y hasta políticos, y es muy importante que ustedes hayan decidido desde su familia, que la educación de sus hijos era algo fundamental.

Y estoy segura que tuvieron que decidir entre hacer algunas cosas y hacer otras, y optaron por decidir que sus hijos estudiaran.

Yo espero que estos jóvenes, si hace poco que están en la carrera, a algunos seguramente ya no les tocó el apoyo de Prepa Sí, ¿les tocó o no les tocó?

¿No les tocó ya?, ¿a algunos sí?, ¿a cuántos les tocó?, a ver lacen su mano. Una chica.

Yo espero que ustedes sepan ahora, que el Gobierno de la Ciudad le proporciona a todos los estudiantes de bachillerato una beca, que en función de las calificaciones asciende a  500, 600, 700 pesos,  y sabemos que con esto no se resuelven todos los problemas económicos de la educación, pero que es una ayudita con la que la que los padres de familia pueden contar para que los chicos se mantengan en las escuelas.

En segundo lugar, también sabemos que afortunadamente el Distrito Federal tiene los mejores indicadores en educación del país, nosotros tenemos diez años de escolaridad, esa es una cifra que no se compara para nada con el caso de Guerrero, de Chiapas, de Oaxaca, que también son los estados que sufren más discriminación.

Pero también sabemos que la oferta de educación superior de la ciudad es absolutamente insuficiente para todos los jóvenes que quieren estudiar en las mejores instituciones académicas.

De tal manera que de verdad, reciban mi reconocimiento sincero, todos los padres de  familia que están aquí por haber decidido que sus hijos estudiaran, por poner su recurso, su energía y todas sus capacidades para que sus chicos estén aquí.

Desde luego, también una felicitación a los jóvenes porque están ustedes superando la media nacional.

Tenemos un problema terrible de deserción en el bachillerato, tenemos también un problema grave de deserción a nivel superior y el hecho de que ustedes ya estén en la tesis, es una maravilla, ustedes  se han mantenido en el sistema educativo, y están logrando algo muy importante que es titularse, porque tenemos muy bajos índices también de eficiencia terminal y de titulación.

Yo felicito de verdad, a la presidenta de COPRED porque este programa tiene un doble propósito. Tiene un propósito temático, que es abordar el tema de la discriminación, pero es también, un proyecto que estimula la titulación, entonces nosotros más bien debemos agradecer que están dando también un aporte para que los jóvenes se titulen.

Y en cuanto al contenido, quiero decirles que yo aprendí de Jacqueline, que la discriminación es un asunto de poder en cualquiera que sea su presentación, quienes tenemos un color creemos que por tener ese color podemos avisar de otro porque tiene otro,  quienes tenemos un puesto creemos que podemos hacerlo sobre los ciudadanos, quienes tienen un uniforme sobre los quienes no tiene uniforme, quienes tiene más dinero, sobre los que no tienen dinero.

Es terrible, de verdad es gravísimo que los seres humanos seamos discriminatorios, es impresionante,  y estoy absolutamente convencida de que es un problema educativo, de que es algo que se aprende y, que es algo que se puede superar.

En Estados Unidos, dieron una gran batalla, que por supuesto inició Mandela en Sudáfrica, si no hubiera sido por todo el trabajo, por todo el talento, por todo el sacrificio de Mandela, jamás Obama, hubiera sido presidente de los Estados Unidos y además lo supieron de una manera muy emocionante, se acuerdan del lema este de Black is beautiful, lo negro es bello, como la negra noche, entonces lo de día es lo bueno y lo oscuro y lo negro es lo malo. Y es increíble que siendo un país indígena, que siendo un país mestizo, nosotros tengamos problema con el color. Bueno, es una cosa impresentable, increíble que de veras no tengamos un respeto, una reverencia por lo indígena, no solamente por el origen, sino por la riqueza que significa.

Yo solamente hablo español, más o menos, y en cambio hay muchísimos niños y jóvenes que hablan náhuatl, que hablan mazahua y que hablan otras lenguas, maya, y cómo es posible que nosotros no les tengamos admiración y reverencia porque hablan dos idiomas y que además los obliguemos a que todas su vida sea en español. Ellos están siendo de verdad siendo superiores a nosotros y a nosotros nos parece poca cosa. ¡Bueno, es impresionante! Total, créanme que yo soy una aliada sincera de este tema, que por supuesto que le tomo la palabra a Jacquelin, y asumo mi obligación. Es la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad quien se tiene que hacer cargo de impulsar y promover la no discriminación, y por lo pronto, ya le he propuesto a la presidenta del COPRED que se incorpore de manera muy, muy activa al piloto de 100 escuelas que vamos a hacer en educación primaria para que empecemos desde los chiquitos.

Y a ustedes, por supuesto, que les ofrezco encantada de la vida que publiquemos juntos las tesis que el jurado decida, que deben ser publicadas, y sobre todo que nos ayuden a estudiar. Lo que yo les quiero pedir es que esta relación sólo sea el principio y que nos volvamos amigos y cercanos de tal manera que esta red de investigadores en contra de la discriminación nos ilustre a los servidores públicos y a los ciudadanos. ¡Me encantará muchísimo tener la oportunidad de leer sus tesis, ojalá que me las obsequien en electrónico para no hacer papel! Les ofrezco de verdad que las voy a leer y que estaré encantada de que cuando esta red de investigadores empiece a funcionar, me inviten de cuando en cuando a sus seminarios.

Finalmente, eso que dice Jaqueline también es muy importante: nos da miedo lo diferente. ¡Qué impresionante! Nunca lo había tampoco pensado así, porque el discriminador se siente muy malo, nunca piensa que le tiene miedo al discriminado. No piensa que el que tiene miedo del discriminado del abuso del otro. Pero tiene razón. Quizá también nuestra incomprensión. Somos también por ejemplo terribles con los pueblos indígenas. Creemos que tienen que actuar y pensar de la manera en que nosotros actuamos y pensamos. ¡Terrible! Entonces pensamos que por ser diferentes, entonces unos tienen más o no capacidades.

En fin, pues yo estoy encantada de recibirlos, de verdad los felicito. A la iniciativa de la presidenta, al presidente del jurado, que además me da mucho gusto que sea de nuestra universidad, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Nosotros tenemos que hacer que esta universidad sea cada vez más conocida por el prestigio, por la calidad de sus alumnos, de sus profesores, de sus investigadores, que la tienen. Que cada vez la gente la asocie más con lo bueno, y por eso me da mucho gusto que usted esté aquí.

Bueno, a Pablo Álvarez Icaza, le digo qué familia tan elegante proviene. Una familia de los grandes defensores de los derechos humanos en este país, cuando no era lo políticamente correcto, cuando defender los derechos humanos era también una posibilidad de acoso, de discriminación, y este hombre viene de una familia que de verdad le ha dado mucho a nuestro país.

¡Así que estoy feliz, estoy honrada de estar con ustedes, los felicito, y esta es su casa! Estoy encantada de que nos hayan venido a visitar. Muchísimas gracias.


.