Transcripciones
Lugar: Senado de la República
Evento: “Impacto de la Reforma Política en el Sistema Educativo de la Ciudad de México”
Discurso:Les ofrezco una disculpa porque venía desde Iztapalapa, entonces les ofrezco una disculpa.
Lo que sí quiero desde luego fijar mi postura porque la decisión que ha tomado el Gobierno del Distrito Federal que se plasmó el día de ayer en el Acuerdo, importantísimo que firmamos entre el gobierno federal y el gobierno de la ciudad, estoy segura de que va a significar una nueva etapa para la educación en la ciudad.
Nosotros lo que decidimos, fue salir de la falsa disyuntiva de la centralización o nada, como ustedes saben, nosotros hacemos un esfuerzo económico impresionante para la ciudad en materia educativa, gastamos más de seis mil millones de pesos en educación, desde luego encabeza ese presupuesto la UACM, que es nuestra universidad y que espero que dentro de muy poco salga de sus conflicto y pueda ser reconocida como una institución de calidad y prestigio que lo es, por la calidad de sus maestros y de sus los estudiantes.
En segundo lugar, el Instituto de Educación Media Superior que con el subsecretario federal, tendremos la posibilidad de coordinarnos con el resto de las instituciones de educación media superior, porque como ustedes saben el problema no es la cobertura en la ciudad, habría asiento para todos los chicos, el problema está en la distribución de esa matrícula y en la deserción.
Entonces, si nosotros hacemos juntos las brigadas antideserción vamos a lograr impactar en el tema de la cobertura.
También invertimos en uniformes y útiles escolares; también invertimos en desayunos escolares; en educación garantizada que es un programa para que si los padres de los niños fallecen tengan garantizada la educación, y el más seguro que es un seguro de transporte, y desde luego, Prepa Sí, que son más de mil 650 millones de pesos, es ese salarios estudiantil que ha sido una conquista muy importante.
Pero todo lo que hiciéramos, lo hizo nuestro exsecretario Mario Delgado, o lo que haya hecho, también el exsecretario Salvador Martínez, nunca iba a ser suficiente por trascendente que fuera, ellos impulsaron por ejemplo el valiosísimo programa antibullyng, impulsaron la preparatoria innovadora de Tepito, la escuela de formación docente de formación artística, pero actuábamos Porfirio en las márgenes.
Es decir, sabemos por Porfirio que en educación hay tres variables, la primera la cobertura, la calidad y la equidad, pero no hay equidad sino hay calidad, en ese sentido nosotros actuábamos en el tema de la equidad, pero por la márgenes.
Es absurdo que el Gobierno del Distrito Federal no pudiera entrar en las escuelas, y desde luego en una actitud invasiva, a contribuir en el proceso educativo, sino a contribuir, lo que el día de ayer hemos conquistado es hacer de manera conjunta pilotos para incidir de manera conjunta en tres grandes rubros que son muy concretos.
En primer lugar infraestructura educativa y seguridad en las escuelas, como ustedes saben, tenemos la infraestructura escolar más vieja del país, son escuelas que tiene más de 60 años, y desde luego, que después del sismo del ’85, el propio senador Camacho como regente, hizo una importante aportación en materia de repuesto estructural; sin embargo, esta ciudad siempre se está moviendo, en todos los sentidos, pero sobre todo en el sismo, y por lo tanto tenemos que ofrecer un diagnóstico como el del Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y el nuestro, para saber exactamente que escuelas estarían en riesgo en caso de un sismo de gran magnitud.
En segundo lugar, tenemos que acabar de colocar y dejar en funcionamiento las miles de alarmas sísmicas, que efectivamente se colocaron ya desde otras secretarias. Pero tenemos que estar seguros de que todas funcionan y no podemos arriesgar a que mil niños tengan un problema en caso de sismo; que diría yo, ¿es problema del secretario Chuayyfet? Por favor, los niños no son ni federales ni estatales, los niños son mexicanos y tenemos que cuidarlos juntos.
En tercer lugar, vamos a lanzar un amplio programa de educación en riesgo, porque los niños japoneses sobreviven, sobre todo por la educación que tiene al comportase en caso de un sismo, ese es el primer paquete, seguridad.
Segundo paquete, son los pilotos para incidir en los contenidos educativos; es decir, español y matemáticas, por de lo primero depende el resto, no abundo, y vamos a enseñarlos con criterio científico, con un diagnóstico, con unas línea de base, con una estrategia de monitoreo, de implementación, de evaluación. No puede ser una ocurrencia. Tiene que ser algo probado, que deje de abrumar a los niños con tantos conocimientos, que vayan a lo central.
Cuáles son las cosas que un chico tiene que saber en la primaria, y en esas dos materias que son cruciales, y en educación ciudadana, esta ciudad que es la más tolerante, tiene que inculcar en los niños no sólo en antibullyng, sino una cultura para la paz, una cultura de no violencia, y una cultura de resolución pacífica de conflictos; así como la equidad de género y una sexualidad responsable y sin prejuicios.
Y en el segundo lugar, del segundo paquete, está el hecho muy trascendente de que la escuela pueda ser utilizada en el contra turno, cumplir que las aulas digitales que este gobierno colocó en todas las escuelas, más de 30 computadoras por escuela que tienen Internet, estén cerradas en la tarde o en la mañana, es una barbaridad.
Los niños no tiene en su casa computadora e Internet, entonces, los niños van a poder entrar a las escuelas a hacer las tareas, a recibir educación artística, educación física, educación para la salud, estos si lo hacemos bien, va a ser una revolución, pero hay que hacerla con cuidado y con criterio, porque estamos hablando de un millón 700 mil alumnos; de 200 mil maestros y más de dos mil planteles en los que nos tenemos que hacer responsables.
Y finalmente, el tema de la comida. En cualquier país desarrollado, civilizado, como todo mundo sabe, los niños comen en la escuela, y se come bien, es una responsabilidad que el Estado asume, aquí se ha dicho que no hay dinero que alcance para pagar la comida de los niños, pues yo les diría que sí.
Que replantemos el Fobaproa, y que hay bastante dinero que podría ser usado en el presente y en el futuro de los niños a partir de ahora.
Pero mientras tanto, vamos a invertir recursos del gobierno federal, del gobierno del Distrito Federal, de los empresarios, de la sociedad civil y de los padres de familia, pero que sean ellos los que tengan la menor carga. No quisiera dar una cifra, pero tenemos que pensar en las familias pobres para este piloto.
Si nosotros logramos resolver el problema de la comida en las escuelas, estaríamos dando un salto cualitativo en todo el sistema educativo nacional.
Tenemos el 30% de obesidad infantil, es vergonzoso; que ocupemos el des honroso primer lugar, de obesidad y sobre peso infantil en el mundo.
Y finalmente, lo político, político, porque todo esto tiene que ver, nosotros vimos como gobierno del DF al firmar el Pacto por México, a cambio de algo para la ciudad. No se trata de una convivencia inadecuada, en asuntos partidarios, se trata de que la ciudad gane, y por lo tanto la reforma político administrativa que representó el artículo 3°, tiene que convertirse en una auténtica reforma educativa; es decir, que llegue a las aulas, y eso sólo va a ser posible si hay una nueva ley general de educación que retome las demandas de los especialistas en educación, de los docentes, de los investigadores y sobre todo de los niños y de los jóvenes.
Vamos a participar en la Reforma a esa ley.
También vamos a participar en la Reforma a la ley del Instituto Nacional de Evaluación porque no tenemos que hacer, ustedes estarán de acuerdo conmigo, una evaluación con el criterio del eficientismo reproductivismo, tiene que ser una evaluación para mejorar, tiene que ser una evaluación para potenciar los contenidos de la educación, y quien dirija en Consejo, tiene que ser un órgano verdaderamente de rendición de cuentas, yo ya tengo algunos candidatos, les digo uno para el proceso porque creo que no estoy cometiendo error, por ejemplo porque nos e considera a Manuel Ordorica, que es el director actual de Evaluación Institucional de la UNAM, para dirigirlo, tiene una larguísima trayectoria universitaria, tiene una experiencia probada en movimientos universitarios estudiantiles y conoce como es la política educativa y tiene un excelente desempeño ahora, como el director de Evaluación Institucional de la UNAM, el gobierno federal se tiene que atrever a poner a la cabeza del INE, a una persona con talento que no necesariamente tenga que ser de su partido.
Les doy un nombre que sinceramente es un peso pesado, y nosotros tenemos que participar en el censo que se haga en la ciudad, nadie mejor que el gobierno del Distrito Federal conoce cuadra por cuadra, colonia por colonia, esta ciudad. Tenemos que censar todas las escuelas y tenemos que hacer que el censo no sea burocrático ni oculte nada. Tiene que ser un verdadero mecanismo de transparencia que diga de ahora en adelante como rendir cuentas en educación.
En pocas palabras, eso es lo que nosotros acordamos ayer, y por eso estamos muy orgullosos, es un acuerdo de cara a la nación, hay que hacerlo de frente, hay que hacerlo de manera pública porque efectivamente los resultados son los que ustedes tienen que evaluar.
Somos un gobierno de izquierda que considera que la mejor forma de cumplir sus objetivos, es acordar con todo lo que tiene que ver con el tema de educación.
Sinceramente, no tiene vuelta de hoja, tiene que ser hecha entre todos nadie podría solo.
Muchas gracias.
Lugar: Secretaría de Educación del Distrito Federal (SEDU)
Evento: convocatoria para integrar el Consejo Consultivo Estudiantil de la Ciudad de México
Discurso:Buenos días a todas y a todos.
Muchas gracias a todos por estar aquí. En primer lugar les quiero dar las gracias por haber venido porque seguramente tuvieron que hace un esfuerzo para faltar a clases y venir acá. Lo que les quiero decir es que tenemos, de verdad necesidad de que nos ayuden, queremos que nos ayuden.
Fíjense que tenemos tres problemas súper serios, estamos verdaderamente en dificultades.
Resulta que en nuestro país los mexicanos, yo incluida, todos, salimos en los exámenes internacionales reprobados, mal, y en el 60 por cuento de los niños, o sea, la mitad más uno de los niños, salen con calificaciones de elemental e insuficiente, o sea, apenitas arriba de la raya, y la verdad es que los exámenes no importan tal cosa, nos e preocupen de las calificaciones; lo grave es que en realidad lo niños chicos no está aprendiendo a leer y a escribir y tienen unas faltas de ortografía que no les quiero decir, zapato con “s”; y además resulta que no sabemos lo básico ni sumar, restar, multiplicar, dividir, bueno, ya no digamos cuadrados ni raíz cuadrada, eso ya es lata matemática.
Además, resulta que cuando tenemos que contar una historia, por ejemplo ahora que le preguntaban a Calep que nos contara, resulta que se nos hace difícil contar una historia, porque para contar una historia no crean que se necesita saber eso de sujeto, verbo, predicado, artículo, adverbio, se necesita haber entendido y luego contar.
En nuestro país las cosas se están poniendo tremendas, porque no crean que eso les pasa a los chicos, hay unos que llegan a posgrado con el mismo problema. Entonces, nuestro país se está viendo mal, no hay ninguna competencia, porque sinceramente no hace falta eso de competir, todos somos diferentes, alguien debe ser bueno para los deportes, otros para las artes, otro puede ser buenos para hablar, otro para escribir, no importa, la competencia no importa es sólo diversión.
Lo que es cierto es que los chicos que no están preparados cuando son grandes no pueden conseguir trabajo, y entonces, son pobres, se enferman; entonces, nuestro país no es un país rico, y no porque queramos tener mucho dinero, sino porque queremos que toso mundo tenga una casa limpia, con agua, con luz, queremos que la Ciudad tenga un buen transporte para que la gente no tenga que comprarse un carro y tenga que ir todo apretado.
Es decir, nuestro país está siendo de los países pobres y violentos, además, y lo que dicen los economistas, subdesarrollado, o sea que no es como Francia, como Inglaterra, como Estados Unidos o como Finlandia, sino que nuestro país está súper atrasado, ¿y qué creen? Lo que normalmente hacen cuando los chicos reprueban, hacían cosas terribles, castigaban a los niños, les ponían unas nalgadas, los ponían contra la pared, orejas de burro, y eso es una barbaridad porque los responsables de la educación de los niños y de los jóvenes somos notros; los responsables somos las autoridades, el gobierno, los lectores, los directores, los maestros.
Entonces, imagínense que nosotros estamos haciendo algo mal como entidades educativas y que por eso ustedes están tronando. No es culpa de ustedes, eso es muy importante que lo sepan. Los niños y jóvenes como ustedes son tan inteligentes, tan simpáticos, tan pilas y tan brillantes como es el caso de Adreu, que ese es un caso muy especial, pero son tan brillantes y guapos como todos los del mundo, pero nuestro sistema educativo está haciendo algo mal.
Tenemos tres problemas, el primero es el de la calidad de la educación. Nosotros tenemos que hacer urgentemente que sus clases sean mucho mejores, que sus maestros sean súper preparados; ¿saben quién es el país que tiene mejores calificaciones en el mundo?, ¿nadie sabe? Finlandia.
Los niños finlandeses, y estos chicos, ¿qué creen?, que sus maestros, para que lleguen a ser maestros de primaria se necesita tener maestría, pero no cualquier maestría, una maestría con las mejores calificaciones y les hacen unos exámenes durísimos, ¿pero qué creen? No son de conocimientos, esos se supones que ya los sabe, son exámenes para saber si realmente les gustan los niños chicos y si realmente están comprometidos con enseñarles y con que aprendan, y si lo van a hacer divertido, si los logran emocionar, y si alguien no entiende nada, porque yo hay unas cosas que no entiendo nada, entonces me explican, me comprenden, me ayudan.
Si hay unos súper listos, como Adreu, entonces me dicen órales rapidísimo, no lo tiene que esperara a que los otros terminen las planas.
Los maestros finlandeses son tremendamente preparados, ¿y qué creen? Es un honor ser maestro. Lo que la gente quiere es ser maestro y no crean que les pagan muchísimo, ganan bien, pero la familia también está súper interesada ¿y qué creen? ¿Los niños saben hasta qué hora entran a la escuela? Hasta los siete años, y se quedan en su casa porque los papás y las mamás les ayudan a que aprendan; toda la sociedad está organizada para la educación.
Otra cosa, tienen muchísimo recreo, pero muchísimo, y algo mejor, casi no hay tareas, o sea, son unas súper escuelas y nosotros en el DF estamos empezando a lograr que nuestras escuelas tengan árboles, que tengan arbustos, que tengan plantas, que tengan pintura y que tengan juegos, a partir de agosto vamos a lanzar cien primarias, en donde vamos a dar la comida y vamos a dar educación artística, va a haber teatro, danza, pintura, instrumentos musicales, educación física y también visitas a los museos.
Va a haber lectura, con unos libros preciosos, esto lo vamos a hacer a partir de agosto en las primarias como en los mejores países del mundo, ¿ustedes en sus escuelas tenían instrumentos musicales cuando eran chiquitos?
Estudiantes:No
Mara Robles:¿Tenían teatros?
Estudiantes:No
Mara Robles:¿Tenían danza?
Estudiantes:No
Mara Robles:Pues eso lo vamos a empezar a tener en las escuelas de la ciudad, porque a nosotros nos interesan los estudiantes. Eso que les acabo de contar tiene que hacer que los niños tengan que ser más felices, que estén muy contentos; así como esta chiquita que brinca, da vueltas y no sé qué, los niños están para jugar y para ser felices. Entonces si los niños están mejor nutridos, si tienen acceso al arte y a la educación divertida, van a estar más pilas para aprender mejor.
Entonces les vamos a decir a los maestros, ¿tu clase es buena?, en fin.
El segundo problema que tenemos es que tenemos el primer lugar mundial en obesidad infantil, ¿pero qué crees? No es tu culpa, porque los adultos somos responsables de que tu comas bien y claro seguro sabes que tienes que comer frutas y verduras y que hay que hacer ejercicio; bueno todos los sabemos pero no lo hacemos.
¿Sabes qué vamos a hacer? Vamos a dar la comida en las escuelas y te vamos a medir, vamos a pasar a pesar a todos los niños y no le vamos a echar carrilla, claro que no, al revés, le vamos a mega ayudar para que pronto esté atlético y súper bien, porque si él se enferma entonces le va a costar más trabajo aprender.
Vamos a llevar la comida, vamos a coordinarnos para que los desayunos escolares del DIF; vamos a ver qué hacemos con esas tienditas que dan muchos churritos, papitas y muchos refrescos, eso lo vamos a dejar para el domingo. Entonces vamos a tener cosas ricas a la hora del recreo y habrá una comida que será deliciosa todos los días.
El chiste está en que vamos a llevar la comida porque vamos a disminuir la obesidad y el sobre peso infantil, dense cuenta que es un crimen que los niños chicos tengan el riesgo de tener diabetes e hipertensión porque no estamos educando en nutrición.
Vamos a llevar la comida a las escuelas, vamos a llevar educación artística y necesito que ustedes me digan en sus primarias si tiene eso, o no lo tienen, si los maestros los respetan, si los tratan bien, si les enseñan bien, sin son divertidos.
Voy a necesitar que me ayuden a contarme lo que pasa en su escuela y que me den ideas porque seguro ustedes tiene muy buenas ideas sobre su escuela ¿cierto?
En el caso de los chicos más grandes, ellos tienen otros problemas. En el caso de la educación media tenemos un problemón, en el Distrito Federal lamentablemente al igual que en el país, los jóvenes están desertando del bachillerato, desertando de una manera desastrosa, y esto está ocurriendo entre otras cosas, porque efectivamente no tiene dinero suficiente para mantenerse en la escuela, porque a los chiquitos sus papás los mandan, pero a los jóvenes en la prepa ya empiezan a ponerlos en la duda de si es mejor que trabajen o si es mejor que estudien, y en su casa hay dificultades económicas, nosotros hemos hecho algo, así como a los chiquitos les damos uniformes escolares, útiles escolares, desayunos escolares, el seguro “Va seguro” para que si les pasa algo en el trayecto del transporte tengan atención médica, en el caso de los jóvenes tenemos Prepa Sí, que es una beca que les damos a los estudiantes dependiendo de sus calificaciones, de 500, 700 pesos, sabemos que no es suficiente pero de lago sirve, para el transporte, para útiles, algo es algo.
Es una manera de decirles que estamos interesados y que los queremos estudiando. El problema es que la Preparatoria ha perdido un poco de sentido, quien va a hacer una licenciatura tiene que pasar por la preparatoria pase lo que pase porque es un requisito, pero quien no está seguro de ir a una licenciatura o no puede ir a una licenciatura, va a la prepa con una angustia terrible porque los conocimientos son aparentemente muchos pero poco significativos, no saben para que les va a servir, ¿han tenido esa sensación de aburrimiento?
Tenemos que lograr que los chicos no deserten de la preparatoria que se mantengan estudiando para que aprendan más, porque no basta leer, escribir, sumar, multiplicar, contar una historia, hace falta tener muchos más conocimientos y nuestras universidades son tan pocas, hay una necesidad enorme de más instituciones a nivel superior para que no haya más rechazados, pero una vez que están en la licenciatura, necesitan que sus carreras sean pertinentes, que sean útiles, que sean preparadas.
Para que luego, efectivamente, puedan tener trabajo. Entonces, en el DF estamos en la gloria, porque tenemos a la UNAM, a la UAM, al Poli, tenemos de las universidades privadas a las mejores, al TEC, al ITAM, la Ibero; tenemos las mejores universidades y aún así no están logrando llegar todos.
Tenemos que ampliar la oferta de educación superior, pero sobre todo volverla pertinente. Y ya en posgrado, pues que les digo, ¿saben qué chiquitos? Que sólo dos, si las cosas siguen como están, solamente dos de cada cien podrían llegar al posgrado y nosotros queremos que desde el kínder hasta el posgrado todo mundo tenga garantizado estudiar.
Queremos que sean doctores, que sean ingeniero, que se químicos, que sean artistas, que sean músicos, que tengan esas oportunidades.
Entonces, lo que yo les quiero plantear es que establezcamos un gran concurso que me ayuden a promoverlo para que chavos desde chiquitos hasta el posgrado, que quieran ser parte de este Consejo de la Secretaría, y realmente quiero que hablemos, no es ser burocrático, ni protocolario, necesitamos realmente una movilización estudiantil que haga valer su voz, sus derechos son clases de calidad, buenos maestros, mejores instalaciones.
Nuestro Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad, por ejemplo necesitan escuelas, es inadmisible, tenesmos que hacer, contar el dinero para que el IEMS tenga las escuelas que le faltan, tenemos unas escuelas que están con techos de láminas, no puede ser, que no tienen suficientes laboratorios, que no tienen suficiente tecnología, en fin.
Lo que les quiero decir es que los quiero invitar a que me ayuden como Secretaria, siendo mis asesores, siendo mis consejeros, les voy a decir cómo le vamos a hacer; vamos alanzar una convocatoria el 10 de junio, es un día que a los estudiantes les fue muy mal, porque estaban protestando porque querían que sus universidades fueran mejor y les pusieron una golpiza terrible, incluso, hubo muchos muertos. El 10 de junio es un día que los estudiantes tiene que recordar porque en esta Ciudad jamás debe haber ningún herido, ningún lastimado, ni presos, mucho menos asesinatos porque los jóvenes luchen por sus derechos y eso ya ocurre en esta Ciudad.
El 10 de junio vamos a lanzar la convocatoria para que pueda ser adecuada a todas las edades y que puedan participar los chicos de kínder de primaria, secundaria hasta el posgrado y que se queden en ese lugar para que puedan tener un espacio en el Consejo, claro que les vamos a dar condiciones para participar en el Consejo, van a tener dinerito para poder llegar a las reuniones, vamos a ver si podemos tener una tablet para que tengan Internet y se comuniquen con nosotros, vamos a ver la manera de poner blogs para que puedan consultar a las de las distintas escuelas, va a ser como unos pequeños diputados.
Eso sí, nada de flojos, ni corruptos ni tramposos, ¿de acuerdo?
Vamos a lanzar la convocatoria el 10 de junio, el 6 de septiembre va a ser el límite para recibir solicitudes y vamos a hacer un campañón, para que realmente le llegue a quien a los más de un millón 700 mil alumnos que hay en preescolar, primaria, secundaria y para que le llegue a todas las instituciones de educación media y superior y de posgrado de la Ciudad.
Vamos a tratar de que sea realmente representativa, y luego el 3 de septiembre vamos a publicar los resultados de la primera etapa y luego vamos a hacer entrevistas, porque queremos que sean chavos y chavas que realmente tengan mucho ponch, mucho compromiso para que puedan revolucionar el mundo estudiantil de la Ciudad.
Una vez yo fui a Argentina cuando era líder estudiantil y la frase que más me gustó es la que decía “Ningún pueblo puede salir adelante sin la inteligencia y la fuerza de los estudiantes”, yo creo que esta Cuidad sólo va a poder salir adelante con la inteligencia y fuerza de sus estudiantes, de verdad.
Por lo tanto vamos a hacer entrevistas y luego vamos a publicar los resultados el 27 de septiembre y nada menos vamos a integrar nuestro mega parlamento el 2 de octubre.
Que también es otro día donde a los estudiantes no les fue nada bien. Fue absolutamente injusto porque el Ejército los masacró porque luchaban por sus libertades. El 2 de octubre que es el 45 aniversario del 68 vamos a decir aquí están los estudiantes y están en grande, felices exigiendo sus derechos, y van a ver cuando se discuta el presupuesto si no tenemos el dinero suficiente para las cosa que le hacen falta a la educación en la Ciudad.
Esa es la idea. No sé si ahora que saben de que se trata y de que la cosa no es burocrática, protocolaria como en la vida real quieran decir lago.
Muchas gracias chicos, muchas gracias a todos y gracias por venir.
Lugar: Escuela de Administración Pública
Evento: Firma de Convenio entre el FIDEGAR y el Colegio de Bachilleres
Discurso: Muy buenos días a todas y a todos, van a decir que nos pusimos de acuerdo, pero la verdad es que no.
Simplemente estamos, tan en sintonía que yo les pido que de verdad nos sigan la pista a estos cuatro que estamos aquí, porque como ha dicho Silvia tenemos un trabajo previo muy intenso, y ahora que tenemos estas nuevas responsabilidades, no podemos, menos que cumplir lo que nos propusimos en mucha medida en este mimo salón.
Yo quiero decirles que es una afortuna coincidencia que efectivamente Luis Meneses dirija ahora el Fideicomiso de Educación Garantizada, en primer lugar, porque generalmente las becas pueden ser sujetas a manejos no siempre transparentes, se ha prestado a corporativismo y clientelismo en el mundo.
Y tienen en Luis a una personalidad, en primer lugar absolutamente proba, de tal manera que la pura señal de que Luis Meneses sea el director del FIDEGAR es una garantía de que ese Fideicomiso se va a manejar con una verticalidad a toda prueba.
En segundo lugar, que es un hombre brutalmente comprometido con lo social, Luis es una gente con una larga trayectoria en la lucha social, en la lucha de izquierda, con una enorme capacidad de convocar, de hacer consensos, y este acuerdo es también una muestra de eso; de tal manera que en el FIDEGAR estamos seguros de que, además de ese manejo transparente, y además de ese compromiso de ejercer los recursos para que lleguen realmente a quien más lo necesita, hay un interés superior que es ayudar a que la beca no se dé per sé, como ha dicho Silvia, sino que sirva realmente, no sólo para retener sino para mejorar la educación.
Y por eso, de veras que felicito la llegada de Luis al FIDEGAR. No había tenido la ocasión de hacerlo públicamente, y hoy lo quiero hacer; y este convenio es una muestra de ese trabajo.
Y por otro lado a Silvia, a mí me van a perdonar, pero aunque yo sea la Secretaria de Educación, yo a Silvia no la puedo ver, sino como a mi maestra.
Silvia, de verdad, durante muchos años, ha sido un referente para mí, en lo académico, en lo profesional, en lo laboral, y es a quien recurro permanentemente para consultar, para pedir asesoría, y en ese camino he tenido el privilegio de que además me ha permitido ser su amiga.
Y por eso esta combinación va a ser muy interesante, porque la beca no basta, pero la beca combinada, es una condición necesaria, pero no suficiente, pero la beca combinada, con una pujante institución, importantísima como el Colegio de Bachilleres, con una profesional, con una maestra en su cabeza, va a generar que realmente se den las condiciones para probar.
Yo diría que esta alianza es un piloto más de la ciudad, porque ahí vamos a ver si efectivamente la calidad de la educación, la lucha por una gestión profesional, eficiente, de este colegio con los contenidos académicos que permitan hacerlos atractivos, con el recurso, puede hacer que se mejore, yo les diría que vamos haciendo muy fácilmente la línea de base del antes y después de este programa para saber si efectivamente logramos retener.
Y de las propuesta que ha hecho la maestra Silvia, yo quisiera decirles en qué cosas hemos avanzado.
En primer lugar, lamentablemente el Gobierno del Distrito Federal estaba un poco aislado del resto de la dinámica de la educación media superior del país, y hemos salido de esa situación a una velocidad verdaderamente satisfactoria.
Hemos firmado ya, con la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública, con el doctor Rodolfo Tuirán, que también es un profesional de la educación con quien tenemos una gran empatía, el convenio para hacer en la ciudad de México, algo que existe en el resto del país, que es una instancia de coordinación en todas las instituciones de educación media.
Tenemos lugares suficientes, esa es la paradoja, hay asientos suficientes para que todos los chicos que aspiran a la preparatoria puedan ocupar un lugar ahí, ¿por qué no van? Eso es lo que tenemos que estudiar. Silvia ya lo ha dicho, en parte porque no todas las opciones están cercanas físicamente, y si a un chico que vive en el sur le toca ir hasta el fin del mundo en el norte, no va a ir simplemente porque no tiene condiciones, tiempo y dinero pata hacerlo.
¿Cómo no vamos a ser capaces de organizar que los chicos tengas una oferta cercana a sus casa? Es un problema de organización elemental que podemos hacer.
Pero no sólo eso, los chavos de manera inteligente y apoyados por su familia buscan las instituciones de mayor calidad, de tal manera que la mayoría quiere ir a la UNAM, hay que decirlo con claridad por eso estamos tan orgullosos de nuestra Universidad Nacional, pero evidentemente la UNAM no tiene los lugares suficientes, nosotros tenemos que lograr que la calidad en nuestras instituciones educativas sea también atractiva para los jóvenes y estoy segura que con la llegada de Silvia Ortega, el Colegio de Bachilleres va a ser, ahora también, una de las opciones más reclamadas, más demandadas por los jóvenes para querer acudir ahí, porque es una buena escuela.
Y el Distrito Federal, tiene el enorme reto de que su Instituto de Educación Media Superior, el IEMS, que en ese momento tiene 23 mil alumnos, tenga también esa calidad para que los jóvenes quieran venir. Nosotros tenemos un método suigéneris porque ya saben que al IEMS se entra por sorteo, pensando en todos los jóvenes que no pudieron entrar a las otras instituciones. Pero muchos han considerado que este método aleatorio es significado de menos precio y entonces, ahí puede entrar cualquiera que no se pueda esforzar.
Hoy justamente, en una importante reunión que tendré con otros servidores públicos de educación, vamos a reflexionar cómo hacemos de ese método una combinación de justicia, de equidad, pero también de estímulo a la calidad, no les adelanto noticias, pero pronto vamos a precisar cómo vamos a hacer que ese método no sea considerado como un desperdicio o como un desdén.
Por otro lado, hemos firmado también con la Subsecretaría de Educación Media, un convenio para regular los Reboes, es decir la autorización para los bachilleratos que son de propiedad privada.
Hay muchas escuelas, las conocidas vulgarmente como patito, que engañan a los jóvenes y les ofrecen bachilleratos en instan ramen, en cinco minutos, que no garantizan la calidad y que terminan siendo muchas veces un fraude educativo, nosotros con estas grandes instituciones como la UNAM, como el Colegio de Bachilleres, como el IEMS, tenemos que atajar que los jóvenes no sean engañados y que no vayan a instituciones que no garanticen la calidad y la pertinencia.
También con la Subsecretaría de Educación Media, estamos concursando para el fondo que ha lanzado para el mejoramiento y construcción de infraestructura escolar, en el IEMS tenemos varios planteles sin construir y otros que necesitan dignificar, estoy segura que el Colegio de Bachilleres también va a participar en ese fondo concursable para que las instalaciones que haga falta mejorar tengan ese nivel.
Y finalmente, este viernes, justamente, se reúne la CONAE, el Consejo Nacional de Autoridades Educativas en el nivel Medio, ahí estará el encargado de la Secretaría de Educación Media Superior, y desde luego que vamos a valorar que estas brigadas antideserción que lanzamos en la Secretaría tengan el contenido que la maestra Silvia Ortega ha dibujado, ¿cómo hacemos para que efectivamente haya programas híbridos que permitan concluir a los que quedaron a la mitad?, ¿y cómo convocamos a la UNAM, al POLI, al CIESAS, al Colegio de México, a todas las instituciones de la mayor calidad en la ciudad para refrescar la manera en que los maestros imparten sus contenidos? No hay cosa más interesante y divertida que la física, la química y las matemáticas si se dice en qué se aplican en la vida real, simplemente con que explicáramos como está construido cada cosa de lo que usamos y lo vinculáramos a algo que tiene que ver con nuestra realidad, cambiaría sustancialmente la idea de cosas abstractas que no entendemos.
Y yo coincido finalmente con la idea de que el objetivo principal es la felicidad de los jóvenes, el aprendizaje de contenidos significativos para la vida, que les sirvan para trabajar, para estudiar, o para dedicarse a lo que les pegue la gana, pero con sentido de responsabilidad ciudadana en medio de un clima de tolerancia.
Y reitero ante ustedes, le pediría a la doctora Silvia Ortega y también a Luis Meneses que nos ayuden a difundir con mucha fuerza la convocatoria que hemos lanzado para la creación del Consejo Estudiantil de la Ciudad, es una gran demanda que la izquierda tenía pendiente, que nos habíamos tardado en concretar.
Nosotros necesitamos que los chicos tengan vos, que nuestra perspectiva tutelar termine para siempre, no tenemos que decirle a los jóvenes lo que tiene que hacer y darles sermones como si no fueran inteligentes, como si no tuvieran opinión, argumentos y como si no tuvieran razones para oponerse a lo que no les parezca.
Pero ese parlamento tiene que ser un ejemplo de debate y de argumentos, que el conflicto se convierta en debate, lo que yo quiero de ese Consejo, es que realmente los jóvenes se expresen, nos exijan a las autoridades, aporten su fuerza y su inteligencia y que hagamos un gran acuerdo en contra de la violencia.
Este gobierno está comprometido hasta la médula de los huesos con jamás reprimir a los jóvenes que se expresen.
Sin embargo, ese compromiso de ninguna manera debe significar un abuso para que se violente el orden no sólo en la ciudad; esta es la ciudad de las libertades donde todo mundo se manifiesta, donde todo mundo se expresa, donde todo mundo tiene la posibilidad de ser escuchado y hemos luchado por tener unas fuerzas de seguridad y por ejercer el poder de una manera democrática tolerante con respeto a los Derechos Humanos.
Y por lo tanto, tenemos que hacer que los jóvenes puedan expresarse de esa manera y de ninguna manera con violencia que lastime, precisamente, el clima de libertad en nuestra ciudad.
Entonces, pues con eso, yo quisiera decir que por supuesto que retomo las propuestas que hace mi maestra la doctora Silvia Ortega y que estoy segura de que en este convenio de colaboración y el apoyo de la Escuela de Administración Pública vamos a poder, en un año, hacer un balance de los resultados de este convenio, y estoy muy contenta y muy orgullosa de que me hayan invitado a ser testigo de la firma de este convenio.
Muchísimas gracias.
Lugar: Escuela Primaria Etiopía de la delegación Álvaro Obregón.
Evento: Se presenta el Programa para la Atención Infraestructural de las Escuelas
Discurso: Muy buenos días a todas y a todos.
Distinguido Jefe de Gobierno, querido Administrador federal de Servicios Educativos, delegado, todos. Chicos y chicas.
El día de hoy quiero decirles tres cosas que son muy importantes, para que ustedes puedan estudiar, hace falta que todos los que estamos aquí, estemos coordinados, y la buena noticia que ustedes deben saber y los padres de familia y los profesores, es que en este gobierno del Distrito Federal que encabeza el doctor Miguel Ángel Mancera, decidimos que nadie podía solo, y desde el inicio de su gobierno, la Secretaría de Educación Pública Federal, a través de doctor Luis Ignacio Sánchez, los delegados y el gobierno del Distrito Federal, estamos trabajando juntos para ustedes, porque sabemos muy bien que no hay niños federales, niños estatales, ni niños delegacionales, sino que todos los niños son mexicanos; y que todos los que estamos aquí, estamos obligados a trabajar para ustedes, esa es la primer buena noticia.
La segunda, es que también nos pusimos de acuerdo que cada que se hiciera algo de mantenimiento en las escuelas, no se fuera por encimita, ustedes por ejemplo viene bien peinadas a la escuela, con su moñito y todo muy bonito, ¿no? Pero lo más importante para venir a la escuela es que vengan desayunados y que estén bien de salud, ¿cierto?, porque sino bien peinados, pero nada de bien de salud, en la escuela es lo mismo primar esos criterios, primero lo fundamental, luego lo funcional y al final lo estético, ¿les parece buena idea?
MRV:Sí.
Y lo último que les quiero contar es que en otras escuelas de esta ciudad hemos empezado ya a hacer algo muy importante para ustedes, esa clase que tuvieron en la mañana de activación física es fabulosa, porque no solamente se mueven, sino que además, aprenden a coordinar el ritmo y se divirtieron, ¿cierto?
Alumnos: Sí.
MRV: Bien. Pues entonces, nosotros vamos a llevar este año a cien escuelas educación física como esa, canto, teatro, danza e instrumentos musicales. Pero ¿qué creen? Una malísima noticia, en esta escuela no lo podemos hacer porque hay doble turno, ¿cuál es nuestra tarea?
¿Adivinen que vamos a hacer?, vamos a conseguir dinero para que el año que entra podamos construir otra escuela de tal manera que ustedes se puedan quedar a comer acá, tener clases de canto, de danza y además de instrumentos musicales, ¿les gustaría que esto ocurra después?
Alumnos: Sí.
MRV: Bueno, pues eso vamos a hacer, entonces chicos no tengo más que felicitarlos y decirles que estén muy atentos, porque todos estos que trabajamos para ustedes estamos convencidos de que los niños son muy inteligentes, muy guapos, muy simpáticos y que por eso son los mejor que tenemos, muchos besos y los queremos mucho.
Adiós.