Ejes transversales en SaludArte

Derechos de las niñas y los niños, ciudadanía, convivencia, perspectiva de género y multiculturalidad. Estos ejes se encuentran incluidos en todos los aprendizajes esperados, sobre todo al ser SaludArte un programa cuyo objetivo fundamental es depositar en las niñas y niños competencias para la vida. Revisa la página 20 del Acuerdo No. 592 de SEP.

Las competencias para la vida SaludArte son:

Para el manejo de situaciones

1.Enfrentar el riesgo
2.Enfrentar la incertidumbre
3.Plantear y llevar a buen término procedimientos
4.Administrar el tiempo
5.Propiciar cambios y afrontar los que se presenten
6.Tomar decisiones y asumir sus consecuencias
7.Manejar el fracaso, la frustración y la desilusión
8.Actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida

Para la convivencia

1.Empatía
2.Relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza
3.Ser asertivo
4.Trabajar de manera colaborativa
5.Tomar acuerdos y negociar con otros
6.Crecer con los demás
7.Reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística

Para la vida en sociedad

1.Decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales
2.Proceder en favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los Derechos humanos
3.Participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología
4.Combatir la discriminación y el racismo
5.Conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo

Por ello es fundamental que el planteamiento de todas las actividades incluya los siguientes aspectos:

Reconocimiento de que los niños en edad de educación básica son titulares de derechos retomando los principios rectores de No discriminación, interés superior del niño, derecho a la vida, supervivencia y desarrollo y el derecho la participación. Los principales derechos de las niñas y los niños son:
A conocer que son sujetos de derechos y a hacerse responsables del ejercicio de los mismos.
A no ser discriminados bajo ningún criterio: género, condición socioeconómica, pertenencia étnica, lingüística, tipo físico, ni por ningún otro.
Acceso a una educación de calidad.
A la Salud.
A una vida libre de violencia.

Ser incluyentes y respetuosos, es decir, respetar las diferentes formas de pensar de todos pero enfocándose en la construcción de acuerdos comunes.

Orientarse a la resolución pacífica de los conflictos garantizando la seguridad del grupo.

Partir de la idea de que no existe una diferencia biológicamente determinada para limitar la participación de niñas y niños por igual en el desarrollo de las actividades. Trabajar con las niñas y los niños en la reinterpretación de la construcción sociocultural de lo que es posible que realicen los niños y las niñas, es decir, no hay límites para la participación.

Incorporar la perspectiva de respeto a los referentes culturales de la comunidad escolar, el reconocimiento de la riqueza que existe en la diversidad (de orígenes, opiniones, visiones del mundo, idiomas, expresiones artísticas y culturales).

Educar con el ejemplo, es decir, asumir la responsabilidad de ser actores clave en el proceso educativo de las niñas y niños, por lo que la forma en que interactuamos con todos en el entorno escolar también constituye un aprendizaje para ellos.